El resultado del remedo de consulta popular que favoreció la opción de López Obrador -la de Santa Lucía, Toluca, Ciudad de México-, carece de legitimidad por el cúmulo de fallas que se registraron, porque fue minoritaria, no estuvo a cargo de la autoridad electoral ni se realizó en el marco de una elección federal, como estipula la constitución. No obstante, para el próximo Presidente de la República el mandato es obedecer la voluntad ciudadana. ¿Quién ganó y quién perdió? ¿López Obrador? ¿El empresario-consultor José María Riobóo Martín? ¿El pueblo sabio que nunca se equivoca? ¿Las 761 mil 681 personas (69.94% del total) que votaron contra Texcoco? ¿Peña Nieto? ¿Los inversionistas? ¿La mayoría de mexicanos? ¿El país? El conflicto estriba ahora en la forma en que se pretenda legitimar el resultado que “haiga sido como haiga sido” fue el que quería López Obrador, porque es imposible transparentar lo que desde el principio lucía turbio y políticamente impropio hablar de transparencia, legalidad y democracia. La consulta, ordenada por quien será Presidente de la República a partir del 1 de diciembre, promovida por Javier Jiménez Espriú –próximo secretario de Comunicaciones y Transportes y demás integrantes del nuevo gabinete-, organizada por militantes y pagada por los legisladores del movimiento-partido Morena, cumplió, a final de cuentas, con el propósito de que mejor que sean 100 mil y no uno el que decida. El problema, hay que anotar, no es la consulta, sino la forma en que se llevó a cabo. Es válido que particulares la organicen y se encarguen de todo el proceso hasta tener los resultados, pero no lo es que quien aún no asume constitucionalmente la presidencia de México y su partido-movimiento que lo llevó al triunfo electoral, la hagan por consigna política.
PROPUESTA.- De lo perdido lo recuperado es bueno, reza el refrán. Texcoco perdió el aeropuerto pero ganó un parque ecológico. De acuerdo con López Obrador, luego de que se concrete la suspensión de las obras del que sería el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, se prevé que el lugar se convierta en un parque ecológico-deportivo. Para ello, el nuevo gobierno hará una convocatoria a expertos y ciudadanos para que le hagan propuestas sobre el que de entrada se denominó Proyecto Texcoco. INCONGRUENTES.- “Qué bueno que estamos inaugurando esta etapa de consultas y a mis adversarios les digo que se vayan acostumbrando, porque cada vez que sea necesario, cuando se amerite, va la consulta”. Para ello se va a reformar la Constitución. Que no haya límites y los ciudadanos puedan solicitar, cuando haya un tema de interés público, que se haga una consulta. A quienes se manifestaron contra la consulta, a sus opositores, López Obrador los calificó de “incongruentes” por no haber actuado así con gobiernos pasados. CATAFIXIA.- Ya no en Texcoco pero sí en Santa Lucia podrán continuar las obras e inversiones derivadas de los contratos suscritos para la construcción del aeropuerto. Eso ofreció el presidente electo a los empresarios. “No vamos a cometer ninguna injusticia”, se les va a garantizar que sus obras puedan realizarse, pero ahora en Santa Lucía. Vamos a llegar a un acuerdo. ¡Serénense! "No hay nada que temer". Al no continuar con la obra en Texcoco "se gana muchísimo", porque se evita la corrupción.
0 Comments
Oídos sordos a alertas feminicidas Rafael Cienfuegos Calderón ¡ALERTAS!- Establecida en 2007 con la creación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la declaratoria de alerta de género corresponde a la Secretaría de Gobernación a solicitud de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales y de la sociedad civil. A once años de distancia, dicho mecanismo que busca enfrentar y erradicar el acoso callejero, laboral, escolar y doméstico, la discriminación y la violencia feminicida en un determinado territorio del país, es deficiente, insuficiente y no garantiza a las mujeres calidad de vida libre de desigualdades. El motivo que dio a conocer la Secretaría de Gobernación a la Cámara de Diputados, es por “falta de protocolos de investigación y deficiente incorporación de la perspectiva de género en la investigación de delitos por las autoridades ministeriales y periciales; falta de homologación en las estrategias de formación de los y las funcionarios públicos que atienden situaciones de violencia contra las mujeres y niñas; deficiente capacidad para el registro estadístico de la incidencia delictiva”. La dependencia precisó que hay activos 29 mecanismos de alerta en 27 estados de la República, pero no todos se encuentran en pleno funcionamiento, de ellos 13 ya fueron declaradas, 9 están en proceso de cumplimiento y 7 no han sido declaradas. En la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Senadores tienen documentados alrededor de 950 feminicidios cometidos entre enero y abril de 2018, y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio cuantifica en seis mil 297 el número de mujeres asesinadas entre 2014 y 2017 en 25 estados, de los que solo mil 886 casos fueron investigados como feminicidios. El 8 de enero, en la pasada legislatura de la Cámara de Diputados, la Comisión Especial de Alerta de Género pidió a los gobiernos de los estados que tienen declaratoria de alerta de género publicar la información general y estadística sobre los casos de violencia, incluida la feminicida, a fin de integrar y transparentar sus bancos de datos, pero Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán se han negado y optan por la opacidad. A eso se debe que el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres sólo cuente con cifras sobre algunos tipos de violencia como la física, psicológica, económica, patrimonial y sexual, pero no sobre la violencia feminicida. Las entidades con mayores índices de feminicidios son Estado de México, Guerrero, Chihuahua, Ciudad de México, Veracruz, Tamaulipas, Michoacán, Jalisco, Baja California, Guanajuato y Oaxaca; las menos son Aguascalientes, Yucatán, Campeche, Durango, Tlaxcala, Baja California Sur y Querétaro. REDEFINICIÓN.- La diputada presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, María Wendy Briceño Zuloaga (Morena) estimó urgente ampliar el artículo 22 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para redefinir los alcances de la alerta de género porque está reducida al sólo reconocimiento de las áreas de riesgo, en tanto que Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, resaltó que porque la violencia es múltiple y ampliada, los feminicidios son preocupantes, pues 7 mujeres son asesinadas al día. PREOCUPANTE.- En 2015 se declaró la Alerta de Violencia de Género en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Valle de Chalco y Solidaridad, del Estado de México; a la fecha, las agresiones contra mujeres y niñas no han disminuido, por el contrario, se incrementan de manera preocupante. Desde hace 10 años la entidad registra el mayor índice de delitos cometidos contra mujeres y, Ecatepec es el municipio más peligroso. BRUTALIDAD.- A los asesinatos de mujeres (feminicidios) se les define como la violencia desmedida previa, concomitante o posterior a la acción delictiva, que evidencia una brutalidad particular, ya que pueden ser apuñaladas, violadas, ahorcadas y quemadas. Esta violencia es un fenómeno constante y persistente, cultural, recurrente, sistemático y creciente. La historia revela que los asesinatos y las violaciones siempre han existido, pero la falta de documentación de estas agresiones contribuye a que se invisibilice y perpetúe.
Por otra parte, los jóvenes –rebeldes por naturaleza- tienen animadversión a las autoridades del orden público, desconfían, y ven en ellas la personificación del autoritarismo, la violación de derechos humanos y la corrupción. Y cómo convencerlos de que no es así si son acciones que las caracterizan. Además, a diario se enteran de los enfrentamientos entre policías, soldados y marinos con integrantes del crimen organizado, que están mucho mejor armados, y de las muertes que dejan de uno y otro bando. El 1 de enero de 2018 se publicó la queja de Jaime Rodríguez, gobernador de Nuevo León, en el sentido de que nadie quiere ser policía’’. “Tenemos 600 plazas de policías… ¿quién se avienta?, les pago el doble, ¿no?, el triple”, ofreció a jóvenes, de los que nadie levantó la mano. Van unos datos: el Consejo Nacional de Seguridad documentó que en 2017 murieron de manera violenta más de 500 policías estatales, municipales y federales; 181 ejecutados, 83 en enfrentamiento, 78 en accidente vehicular, 67 en emboscada, 37 al tratar de impedir robos, 29 por secuestro, 19 por caídas y accidentes diversos, 16 por suicidio, 12 por atender una llamada de emergencia y ocho por causas desconocidas. El Estado de México ocupa el primer lugar en muertes de policías, 51, le siguen Chihuahua, 44, Guerrero, 39, Ciudad de México, 36, y Jalisco, 33. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía refieren que el 82% de los policías y agentes de tránsito en México, obtienen ingresos de dos y hasta cinco salarios mínimos de 88,36 pesos, y las remuneraciones de un soldado, de acuerdo a la Secretaría de Hacienda, son de 10 mil 953.9 pesos mensuales. Hay información que revela que como en Sinaloa y Tamaulipas, gobiernos de otras entidades y municipios van a estados pobres y con rezago educativo como Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla a reclutar jóvenes, tengan o no vocación, ya que cada de que se lanza una convocatoria para nuevos policías, nadie acude a ocuparlas y, de los pocos que asisten, solo unos cuantos pasan las pruebas de confianza. El plan de seguridad pública de Andrés Manuel López Obrador va por 50 mil jóvenes para que se incorporen al Ejército, Marina, policías federal, estatal y municipal.
CONVOCATORIA.- Ya como Presidente de la República, lanzará la convocatoria en la que ofrecerá mejores condiciones laborales, buen sueldo, prestaciones y seguridad social. Él mismo, pedirá “que nos ayuden los jóvenes” “para que entre todos serenemos al país”. Independientemente del número de interesados, falta saber de dónde va a salir el dinero para la capacitación, los uniformes, los vehículos y, lo más importante, el salario, que podrían ser el principal incentivo, pues los vigentes son muy bajos, y la causa de actos de corrupción. NUMERARIA.- En los estados y municipios del país hay alrededor de 331 mil personas que trabajan como policías o agentes de tránsito, 271 mil 751 son hombres y 59mil 249 mujeres; 54.1 % tienen estudios de preparatoria, bachillerato o carrera técnica, 8.8% cuenta con estudios superiores, y 37% educación básica; el 45.8% de los hombres tiene más de 39 años, siete de cada 10 trabaja más de 48 horas a la semana y 17% son solteros: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo -julio 2017- del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). OPINIÓN.- Soy un convencido de que se requieren más elementos no solamente en el Ejército y la Marina sino también en todas las policías del país -opinó Miguel Ángel Mancera ex jefe de Gobierno de Ciudad de México y senador-, pero -para él- el reclutamiento de 50 mil jóvenes, debe estar acompañado de un plan integral para combatir la inseguridad, de otra forma, no se puede esperar que caigan los índices de delincuencia. Además –alertó- esa propuesta del presidente electo tendrá un alto costo. En busca de la receta para la educación Rafael Cienfuegos Calderón
En este se opinó que los problemas de fondo en la educación son presupuestales, de insolvencia económica y por las condiciones laborales de los maestros, que el contenido académico es tema delicado que deberá analizarse, lo mismo que la definición sobre cómo elevar la calidad de la enseñanza, que implica profesionalización, capacitación, actualización, y evaluación permanentes de los docentes. En los foros se ha dado voz a especialistas, académicos, maestros, representantes sindicales, padres y todo el que quiera aportar algo, y en ese tenor, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados midió el sentir de la población con la encuesta nacional Educación 2018, de septiembre pasado. Para elevar el nivel educativo se debe capacitar a los maestros (67%), perfeccionar los planes de estudio (30%), aumentar los sueldos de los maestros (30%), evaluar a los profesores (29%), y mejorar las instalaciones de las escuelas (31%). El 34.6% contestó que la calidad de la educación es muy buena/buena, para 17.8% es regular, 31.9% la califica como mala, y 14.4% muy mala; en cuanto a la educación que imparten las escuelas públicas, 33.5% señala que es muy buena/buena, 18.1% que es regular, y 45.7% muy mala/mala -hay una diferencia de 12.2% de balance negativo-; sobre las escuelas privadas, 64.0% dijo que es muy buena/buena, 12.3% cree que es regular y 13.9% que es muy mala/mala –el balance es favorable en 50.1%-; si tuvieran la capacidad económica para pagar por la educación, 58.7% se inclinaría por una institución privada, y 37.9% elegiría la pública. El 66.7% de la muestra, indicó que los indígenas no cuentan con las mismas oportunidades y garantías de recibir educación obligatoria, contra 29.4% que opina que sí. ¿Servirá esto para crear una buena receta educativa?
¿SIMULACIÓN?- Únicamente en 538 municipios de los dos mil 457 que integran el territorio nacional se aplicará la consulta popular a la que convoca Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, para determinar si sigue en Texcoco la construcción del nuevo aeropuerto o si se opta por ampliar el de Santa Lucía. Del 25 al 28 de octubre se llevará a cabo la votación y se prevén encuestas domiciliarias, aunque, en términos legales, no tendrá validez porque no la organiza el Instituto Nacional Electoral ni se realiza en fecha de elección federal. MUERTOS.- El 27 de octubre se celebrará en la Ciudad de México la tercera edición del Desfile de “Día de Muertos” que se adoptó a raíz de la filmación de Spectre, película de James Bond, en el Centro Histórico, que un éxito turístico. Se espera asistan unos dos millones de personas, nacionales y extranjeros, que habrán de gastar 400 millones de pesos. La fiesta de “Día de Muertos” es Patrimonio Cultural Inmaterial reconocida por la UNESCO, y su legado ancestral proviene de la unión entre la mitología azteca y el catolicismo español. OTRO.- Legisladores de Morena iniciaron en la Cámara de Diputado el foro “Conformación e Instalación del Grupo Deliberativo Educación en la Cuarta Transformación", primero de ocho, para eliminar el Sistema de Evaluación Educativa con fines punitivos y laborales, y sustituirlo por formas de valoración realmente pedagógicas, de acuerdo a las condiciones específicas de regiones y comunidades. Además transformarán el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en una herramienta real para los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Ni la Declaración de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ni los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes que están consagrados en la Constitución Política de México, resultan suficientes para librarlos de esos flagelos. Proyecciones del Consejo Nacional de Población arrojan que en 2018 en número de niñas y niños ascenderá a 26 millones 548 mil (21.3%) de la población nacional; 49.8% tendrán de 0 a 5 años de edad y 50.2% de 6 a 11. En el presente año habrán de nacer 2 millones 200 mil infantes, contra los 2 millones 590 mil registrados en 2011, y si bien es buena la noticia de que la tasa de natalidad va en descenso, la mala es que miles de los nuevos nacimientos corresponden a embarazos de niñas de entre 10 y 14 años. El 26 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Embarazo No planificado en Adolescentes, la directora del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (CELIG) de la Cámara de Diputados, Aurora Aguilar Rodríguez expuso que en 2016, nueve mil 555 niñas de 10 a 14 años tuvieron bebés en México, lo mismo que 389 mil de entre 15 y 19, y que en los últimos cinco años nacieron dos millones 617 mil de mujeres de15 a 19 años, 64 mil fueron de niñas menores a los 15. Lo anterior ocurre como consecuencia del abuso sexual infantil y los matrimonios o uniones entre menores de edad –que violan los derechos humanos al repercutir negativamente en el desarrollo físico, emocional y social-, por la cada vez más temprana iniciación de las relaciones sexuales sin protección, la insuficiente educación sexual y la falta de políticas públicas. En la Cámara de Diputados hay propuestas para eliminar las dispensas matrimoniales entre y con menores de 18 años, para equiparar el embarazo en menores de 15 años a lesiones, y para iniciar averiguación y persecución de oficio por el delito de abuso sexual infantil. Posiblemente lo anterior no sea suficiente para evitar que el futuro y la vida de millones de niñas se ponga en riesgo al embarazarse, si los padres, por su parte, no asumen la responsabilidad de la educación de sus hijos –mujeres y hombres- en cuanto al amor, las relaciones y la sexualidad, temas de los que la realidad exige hablar sin ambigüedad.
VIOLENCIA.- La asociación Ipas México documentó que el embarazo de niñas, es consecuencia de la grave violencia sexual que hay en el país. Para su directora, Eliana Olaizola, erradicar ese problema de salud pública no será posible si no se atiende el tema de la violencia sexual. Fernanda Díaz de León, coordinadora de política y abogacía, explicó que niñas y adolescentes son obligadas, mediante la fuerza física, el chantaje, la manipulación y amenazas a tener relaciones sexuales, lo que "representa una normalización cultural de la violencia". POBREZA.- Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) México ocupa el primer lugar en embarazo infantil y adolescente. En 2016 las entidades federativas con alta tasa de fecundidad en niñas de entre 9 y 14 años fueron Guerrero (3.69), Chiapas (3.37), Coahuila (3.23) y Baja California Sur (3.09). Quienes padecen pobreza, quienes tienen bajo nivel de educación, y quienes hablan alguna lengua indígena, son las más expuestas al abuso sexual. ENCUESTAS.- El 33% de mujeres de entre 12 y 19 años no usaron protección en su primera relación sexual; el 22% se embarazó por miedo al abandono de su pareja; 20% por no conocer los métodos anticonceptivos; 6% no creyó quedar embarazada en su primera vez; y 30% no planeó tener relaciones sexuales. A decir de la diputada María Guadalupe Almaguer Pardo (PRD), todos en México saben para qué sirve una aspirina, pero no todos saben y ni conocen, y menos las niñas de la primera y segunda adolescencia, sobre los métodos anticonceptivos. |
Categories
All
Rafael CienfuegosRafael Cienfuegos Calderón cursó la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y se inició como reportero en 1978. Se ha desempeñado como tal en el periodismo escrito, principalmente, y ha incursionado en medios electrónicos (Canal Once Tv) y en noticieros de radio como colaborador. Archives
September 2024
|