El antes y el después del miércoles 2 de octubre del 68
Rafael Cienfuegos Calderón Anterior al estudiantil de1968 en México habían ocurrido ya movimientos sociales que igual que este fueron combatidos con violencia y dejaron un número incierto de muertos y heridos: el magisterial y ferrocarrilero de 1958 y el de médicos de 1964, que si bien surgieron a partir de demandas diferentes, tuvieron como incentivo desafiar el autoritarismo que prevalecía en el gobierno y que se imponía a través de la represión, la persecución, el encarcelamiento, la tortura y el asesinato. Igualmente, después del 68 surgieron otros movimientos de origen diverso que se distinguieron de los primeros, porque sus propósitos estaban mayormente cargados al logro de cambios relacionados con la democracia, el combate al monopolio político del PRI y a hacer posible la alternancia del poder, que ocurrió por vez primera en el 2000 y se prologó al 2012, año en que el PRI recupera el gobierno, el cual pierde, nuevamente, en el 2018, ante el novel movimiento-partido Morena. Una faceta de las primeras manifestaciones sociales es la de los tiempos en que los pueblos indígenas se levantaron en contra de los conquistadores españoles para recuperar aquello que les había sido arrebatado e impedir la dominación, así como las que provocaron los invasores franceses y norteamericanos. Posteriormente, desde el Magonismo hasta el Zapatismo y de ahí a la mitad del Siglo XX el clamor de justicia social del pueblo no ha cambiado, en tanto que la consigna de rechazar los gobiernos conservadores y autoritarios sigue vigente. Hago esta introducción para referirme a lo expuesto por el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, al inicio del ciclo de conferencias "50 años, Tlatelolco, el 68 visto en el 2018" organizado por la Fundación Elena Poniatowska, que se inserta en el cúmulo de actividades previstas para festejar el inicio del Movimiento Estudiantil de 1968. Entre ellas, las de la(UNAM, que incluye El Memorial del 68 en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, la instalación (en este recinto) del Comité Interuniversitario M68: Ciudadanías en Movimiento, en el que participan las universidades Iberoamericana (UIA) y Autónoma de Chapingo (UACH), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y El Colegio de México (COLMEX), la creación de un macro repositorio digital con documentos, imágenes y grabaciones de más de 30 archivos públicos y privados sobre los movimientos sociales, políticos y culturales más significativos del 1968 a la fecha, además de la publicación de un suplemento de cuatro planas anexado a la Gaceta UNAM, en el que se cuentan cronológicamente los sucesos del movimiento. El 1 de agosto en la casa que alberga la referida fundación, Juan Ramón de la Fuente, (futuro representante de México ante la ONU, designado por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador), abrió con una exposición de la que extraigo lo siguiente: Hablar del 68 desde el 2018, es considerar de manera muy clara, que el triunfo contundente de Andrés Manuel López Obrador es resultado del movimiento del 68. La democracia avanzó en México, hay más apertura y nuevas formas de organización política, impensable hace unos cuantos años, A partir de 1968 ocurrió una serie de cambios que continúan vigentes e hicieron posible pasar de un esquema monopartidista a uno pluripartidista, y al triunfo de la izquierda en las urnas. Sobre estos dichos, presento mi punto de vista. El movimiento estudiantil -50 años después- por ser el de mayor resonancia nacional e internacional (porque puso al descubierto la cerrazón y arbitrariedad del gobierno, porque canceló el anhelo de justicia, y porque el asesinato de centenas o miles de jóvenes, mujeres y hombres, a la orden de un presidente que no consentía la protesta social, negado al diálogo, violador de los derechos humanos e impositivo, ocurrió en la antesala de los Juegos Olímpicos), es, sin duda, un referente de peso en el descontento social acumulado desde principios del siglo pasado y el clamor popular por un cambio en la conducción del gobierno, que derivaron en el triunfo del novel movimiento-partido y su candidato a la Presidencia de la República, López Obrador. Sin embargo, considerar que la protesta estudiantil fue el detonador del cambio que hoy se vive como resultado del voto que emitieron 30 millones de mexicanos sin tomar en cuenta los movimientos que ocurrieron antes y después del 2 de octubre, me parece extralimitado. Hay que tener bien en cuenta que las demandas no eran de carácter político, no tenían relación con los planteamientos de los partidos, no buscaban un cambio de régimen político ni el derrocamiento del gobierno. Además de la petición de establecer un diálogo público con las autoridades para la negociación, el pliego petitorio consistió en: 1- Libertad a los presos políticos. 2- Destitución de los jefes de la policía y de los granaderos. 3- Extinción del Cuerpo de Granaderos. 4- Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal, relativos al delito de disolución social. 5- Indemnización a los familiares de los muertos y heridos desde el inicio del conflicto. 6- Deslinde de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades mediante la policía, los granaderos y el Ejército. Sobre que a partir del 68 se dio un cambio en las estructuras sociales que propició el surgimiento de la democracia e hizo posible pasar del monopartidismo al pluripartidismo, habría que analizarlo. Me parece pertinente hacer notar que ese cambio lo promovieron hasta años después, en 1988, políticos del hegemónico partido oficial, el PRI, que inconformes por ser excluidos del poder que detentaban unos cuantos se revelaron y escindieron. A la lucha de estos expriistas por el cambio político, social y económico, atraídos por sus discursos, en los que introdujeron los conceptos de igualdad, justicia y democracia, se sumaron los líderes de las agrupaciones sociales que surgieron a partir de la década de los 70s y que se autoproclamaban de izquierda. Sin embargo, los protagonistas de la aventura por la instauración de un régimen de gobierno democrático distinto al PRI, encabezado por la llamada izquierda -aunque se les adelantó la derecha del PAN como consecuencia de la primera alternancia-, fueron políticos que alegando antidemocracia partidista salieron de las filas tricolores en 1987 e iniciaron un movimiento que, 30 años después, derivó en su arribo al poder arropados por López Obrador. Entre los personajes que provocaron la primera gran ruptura en el PRI y que abrieron la posibilidad real de sacar del gobierno al partido hegemónico y hacerle contrapeso politico, destacan: Cuauhtémoc Cárdenas –dos veces candidato presidencial, fundador y líder del PRD, primer Jefe de Gobierno electo del ex Distrito Federal, y autoexcluido del nuevo gobierno-; Porfirio Muñoz Ledo –defensor de Gustavo Díaz Ordaz después de la represión y asesinato de estudiantes en Tlatelolco, a quien elogió por su valentía para salvar a México, fundador y dirigente del PRD, candidato presidencial del PARM, legislador del PT, y ahora diputado de Morena y presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados-; e Ifigenia Martínez –fundadora del PRD, diputada federal y senadora, integrante de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, y actual senadora de Morena. A ellos se sumó Heberto Castillo (precursor –en mi opinión- de la izquierda mexicana junto con Valentín Campa y Demetrio Vallejo), activista visible que apoyo los movimientos magisterial, ferrocarrilero, de médicos y el estudiantil de 1968, por el que después de resistir oculto más de 6 meses, fue encarcelado en Lecumberri hasta mayo de 1971. Promovió la creación del Partido Mexicano de los Trabajadores en 1974, del que fue diputado, y con la fusión de organizaciones que se autodenominaban de izquierda, fundó el Partido Mexicano Socialista (1987). Siendo candidato a la presidencia en 1988, declinó para apoyar a Cuauhtémoc Cárdenas. Los dirigentes de los partidos Auténtico de la Revolución Mexicana, Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, y Popular Socialista, así como los de la Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo (COCEI), la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Asamblea de Barrios (creada tras los terremotos de 1985), la Unión de Colonias Populares, la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) y la Central Campesina Cardenista (CCC), se unieron al Frente Democrático Nacional (antecedente del PRD). En 1988, con el fraude electoral que el PRI-Gobierno de Miguel de la Madrid (Presidente de la República) y Manuel Bartlett (secretario de Gobernación y hoy en día nominado para dirigir la CFE en el nuevo gobierno), cometió contra Cuauhtémoc Cárdenas para imponer a Carlos Salinas de Gortari, se dio la primera agresión contra la democracia y el grupo de políticos que suspiraban por ella se dieron cuenta que no sería nada fácil ganarla. Respecto a que el movimiento que triunfó en las recién pasadas elecciones, como consecuencia del cambio que generó el movimiento del 68 en la estructura social es de izquierda, me surgen los siguientes cuestionamientos: ¿A caso es Morena un movimiento-partido de izquierda? En el confluyen expriistas, experredistas, expanistas, expetistas, oportunistas, nacionalistas, reformistas, conservadores, socialistas, anarquistas, sindicalistas y empresarios, así como tecnócratas neoliberales camuflados de republicanos, que hacen imposible que se le aprecie como tal. Y ¿qué decir de los antecedentes partidistas de su fundador, López Obrador, que era militante del PRI en 1988, año en el que nace la que llama “Mafia del Poder”? Cuauhtémoc Cárdenas y Graco Ramírez (gobernador de Morelos) dan testimonio del origen político del presidente electo, el primero en su libro Sobre mis pasos, y el segundo en respuesta al cuestionamiento del sitio web Verificado, de Milenio. ¿Ser honesto y amar a la gente, es ser de izquierda? ¿Pretender recuperar los valores y principios para regenerar la vida política del país, lo es? ¿Combatir la desigualdad bajo la consigna de “primero los pobres”? ¿Exhibir los vicios y el fracaso del neoliberalismo, es suficiente para considerarse político de izquierda? ANTES DEL 68 En México ocurrieron movimientos sociales anteriores de gran trascendencia política y social que padecieron, igual que el estudiantil, la intransigencia de los gobiernos en turno, que con garrote, cárcel y balas impusieron su autoritarismo. Finalizaba el siglo XIX, y en el México predominantemente rural, surge el Movimiento Magonista influenciado por el pensamiento anarquista y liberal de los hermanos Ricardo, Jesús y Enrique Flores Magón, en densa de las causas indígenas. La guerrilla de los Yaquis. Movimiento indígena que surgió a finales del siglo XIX ante el arrebato de sus tierras por parte de terratenientes, y que fue férreamente perseguido por el régimen de Porfirio Díaz. Su principal líder, el Jefe Tetabiate, muere en 1901 después de las batallas de Baagum, Nogales y Mazocoba, en las que los generales del régimen asesinaron a miles de Yaquis. Tiempo después el Movimiento Yaqui se une a las filas de los Magonistas. 1906 – Huelga de Cananea y Río Blanco. El 1 de junio en las minas de Cananea, Sonora -explotadas por la compañía Cananea Consolidated Copper Company-, 2000 mineros hartos del sometimiento, las condiciones inhumanas y el trato despótico que recibían, iniciaron la primer huelga registrada en la historia de México, considerada precursora de la Revolución Mexicana. Los huelguistas fueron reprimidos y asesinados por los estadounidenses encargados de la seguridad y, posteriormente, por mercenarios del vecino país a los que el Estado mexicano permitió la entrada. 1910 – Revolución Mexicana. Desde finales del siglo XIX las condiciones laborales en México eran muy similares a las de los feudos de la edad media en Europa. La esclavitud había desaparecido en la Constitución pero aún existía en las haciendas, donde los campesinos eran obligados a permanecer cautivos si tenían adeudos con los patrones, en tanto que, en las industrias, las jornadas laborales eran inhumanas, el salario muy bajo y el trato cruel. Los patrones pagaban a los jornaleros con fichas que solo podían canjear en las tiendas de raya donde los productos se vendían a granel y a precios inflados. Como consecuencia el pueblo comenzó a organizarse y surgieron múltiples movimientos armados, entre ellos los dirigidos por Francisco Villa y Emiliano Zapata. Tras derrocar el régimen Porfirista, Francisco I. Madero llega a la presidencia y se redacta una nueva Constitución en 1917, en la que se incluyen los derechos sociales a la educación, a la libertad de expresión y a la huelga. Y en el artículo 3o se defiende la educación básica laica y gratuita, en el 27 la propiedad de la tierra y en el 123 los derechos del trabajador. 1926 – Movimiento Cristero. De 1926 a 1929 durante el gobierno de Plutarco Elías Calles surge un movimiento armado a cargo del clero católico que se oponía a las reformas que le retiraban la autonomía a las organizaciones religiosas, les impedía la realización de actividades fuera de los templos y participar en la política, así como poseer propiedades. El movimiento armado se dio principalmente en las zonas rurales del centro y occidente del país, comenzando en Jalisco. Finalmente depusieron las armas en el siguiente sexenio, en el que gobernó el presidente Emilio Portes Gil. 1953 – Movimiento Feminista. Un grupo de mujeres organizadas emprendieron una larga y extenuante lucha por el reconocimiento de su ciudadanía. En 1923, Elvia Carrillo Puerto fue electa diputada en Yucatán, cargo que tiene que abandonar a causa de amenazas de muerte; nuevamente resulta electa en San Luis Potosí, pero el Colegio Electoral no reconoce su triunfo. En 1953 es cuando las organizaciones feministas logran el derecho al voto y la igualdad de derechos constitucionales. México fue uno de los países que más tardó en reconocer este derecho. 1958 - Movimiento magisterial. En él participaron intelectuales, obreros y profesionistas que fueron reprimidos por el gobierno del presidente Adolfo López Mateos. En 1956 el Frente Sindical Magisterial, encabezado por Othón Salazar, organizó la lucha de la sección novena del SNTE por mejoraras salariales y en pleno periodo electoral, los maestros de primaria emplazaron a huelga a la SEP con la demanda de 14 por ciento de aumento. La respuesta de las autoridades no se hizo esperar y la represión dejó varios muertos y docenas de heridos. Posteriormente, cuando el magisterio se proponía realizar una manifestación para exigir el reconocimiento de una nueva diligencia sindical y apoyar las demandas de los ferrocarrileros, fueron violentamente agredidos; Othón Salazar y los principales dirigentes fueron aprehendidos y torturados. 1958-1964 - Movimiento Ferrocarrilero. En este sexenio que inició en plena efervescencia de la lucha sindical ferrocarrilera por mejoras salariales y democracia sindical, el sistema político estuvo a punto de colapsar en medio de una difícil situación económica que amenazaba con frenar el crecimiento de años anteriores. Ante ello, Adolfo López Mateos suprimió de raíz todo movimiento que amenazara la estabilidad social del régimen, no solo de manera legal sino también con el empleo de la fuerza pública, como condición para lograr la reactivación de la economía. La represión estuvo presente a lo largo del movimiento y como resultado 150 ferrocarrileros, entre ellos los dirigentes Demetrio Vallejo y Valentín Campa –fundador del Partido Socialista Unificado de México y candidato presidencial- fueron encarcelados acusados de comunistas. 1964 - Movimiento Médico. Inició por motivos económicos y se convirtió en un movimiento por la democracia sindical y la autonomía con respecto al Estado, que desafió al régimen y demostró que el hartazgo social ante un gobierno totalitario y represivo estaba llegando a su límite. El gobierno priísta respondió con la represión, la ocupación militar de unidades médicas y despidos masivos. 1968 -Movimiento Estudiantil. Participaron estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, las universidades Iberoamericana, La Salle y Benemérita Autónoma de Puebla, el Colegio de México, y la Escuela de Agricultura de Chapingo, a quienes se unieron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, profesionistas y burócratas. Fue un movimiento que desafió el autoritarismo del gobierno, demandó diálogo, exigió respeto al derecho de libre expresión y alzó la voz contra la represión. La respuesta para contenerlo fue la persecución, el encarcelamiento y el asesinato. En la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, donde ocurrió la matanza el 2 de octubre, se le puso fin. El número de muertos, heridos y desaparecidos se desconoce hasta ahora, y a pesar de que está ampliamente documentada la agresión que cometieron elementos policiales vestidos de civil y del Ejército, las autoridades castrenses insisten en que dispararon contra la multitud únicamente para defenderse, ya que fueron víctimas de una emboscada. Previo a esa fecha, ocurrió la toma violenta de la Preparatoria 1 de San Ildefosno, el 26 de julio, con el empleo de una bazuca para derribar el portón, la ocupación militar de la Ciudad Universitaria el 18 de septiembre, y la férrea defensa que hicieron los estudiantes politécnicos de las instalaciones del Casco de Santo Tomás, entre el 21 y 24 del mismo mes, días en que confrontaron a elementos de la Policía Montada y Soldados. DESPUÉS DEL 68. 1971 - Jueves de Corpus o el “Halconazo”. Al inicio de su gobierno Luis Echeverría Álvarez anunció reformas de apertura democrática en el país, permitió el regreso de algunos líderes del movimiento estudiantil de 1968 exiliados en Chile y la excarcelación de presos, entre ellos José Revueltas y Heberto Castillo. Los estudiantes estaban entusiasmados y creyeron que habría oportunidades para regresar a las calles y manifestarse en contra del gobierno. El conflicto entre la Universidad Autónoma de Nuevo León y el gobernador por la reducción del presupuesto y la intensión de suprimir la autonomía, motivo que estudiantes de la UNAM y el Politécnico convocaran a una manifestación masiva de apoyo para el día 10 de junio. La marcha inició en el Casco de Santo Tomás y su destino era el Zócalo. Las calles estaban bloqueadas por granaderos y agentes policiacos, y había tanques antimotines y transportes del Ejército. Pero un grupo integrado por jóvenes -al que se conoció como “Los Halcones”- fue el que confrontó a los marchistas, primero, con varas de bambú, palos de kendo y porras que manejaban diestramente, y posteriormente, con armas de alto calibre. La policía capitalina observó impasible la agresión. 1988 – Fraude Electoral. En las elecciones presidenciales de ese año hubo descontento entre los partidos y organizaciones de la llamada izquierda por la suposición de un fraude electoral que arrebató el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas. Carlos Salinas de Gortari llegó al poder mediante la “caída” del sistema a la hora crítica del conteo de votos, lo que presagio el fraude. El resultado oficial fue cuestionado como ilegal por todos los actores políticos, con excepción de los priistas. Sin embargo el sistema político establecido actuó sin dilación y lo sacó adelante con la calificación de la Cámara de Diputados, de mayoría priísta, y la abstención del PAN. 1994 – Movimiento Zapatista. El 1 de enero de 1994 surge en Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) integrado en su mayoría por indígenas, cuyo líder encapuchado –que no era indígena- enarbolaba principios marxistas. Ese mismo día entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Los zapatistas emiten la Declaración de la Selva Lacandona en la que se declaran en guerra –sin ser un ejército- contra el gobierno de Salinas de Gortari y piden trabajo, tierra, salud, educación y más derechos básicos. La zona es militarizada y la persecución se prolonga hasta el momento en que inician las pláticas de pacificación. Marcos, el autodenominado subcomandante, aprovecha ese tiempo para llevar a cabo una campaña mediática que trascendió fronteras y lo hizo mundialmente famoso. 1999 – Huelga de la UNAM. Las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México aprueban un aumento en las cuotas de inscripción de 20 centavos a 10 salarios mínimos para las preparatorias y 15 para las licenciaturas. El 20 de abril de 1999 un grupo de estudiantes inconformes inició la huelga que permaneció por más de 9 meses. En noviembre de ese año renuncia Francisco Barnes a la rectoría y el presidente Ernesto Zedillo ordena la entrada de la Policía Federal Preventiva al campus universitario para recuperar las instalaciones. Días después, nombra rector a Juan Ramón de la Fuente. Alrededor de 600 activistas fueron detenidos. 2001 – Movimiento de Atenco. El Presidente Vicente Fox pretendía construir un aeropuerto en Texcoco, Estado de México, cuyas tierras ejidales se pagarían a un muy bajo precio. Inconformes, los pobladores se organizaron y formaron el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra que se manifestó en contra del decreto de expropiación de los títulos de propiedad de más de cuatro mil familias, cuyas tierras se encontraban en San Salvador Atenco. Un día después de la publicación del decreto, los integrantes del frente toman las calles del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) en protesta, portando machetes y palos, al tiempo que se amparaban legalmente. El 8 de julio la manifestación que intentó llegar al Aeropuerto Internacional Benito Juárez fue bloqueada, y se registró un enfrentamiento con elementos de seguridad pública. El resultado, varios heridos, una persona fallecida, y la detención de los líderes del movimiento. 2006 – La APPO. En mayo de 2006 los maestros entregaron un pliego petitorio a Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca. Al no recibir respuesta, inician un plantón en el Centro Histórico de la ciudad capital seguido de varias megamarchas. El 14 de junio los cuerpos de seguridad intentan desalojar el plantón pero fracasan; el secretario de Gobierno y el director de Seguridad Pública son destituidos. La organización se intensifica y a los maestros se suman agrupaciones civiles para conformar la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Hubo mesas de diálogo con los gobiernos federal y estatal para reanudar las clases, canceladas cinco meses atrás. Al 17 de noviembre de 2006, los reportes de la APPO daban cuenta de 17 muertos y alrededor de cuarenta detenidos, como resultado de los enfrentamientos con la Policía Federal Preventiva. 2006 – Movimiento de Andrés Manuel López Obrador. La elección presidencial de ese año, está registrada como la más cerrada y controversial que se haya dado en el país. La mañana del lunes 3 de julio, cuando los resultados oficiales fueron hechos públicos, dieron al candidato del PAN, Felipe Calderón, un estrecho margen de ventaja (0,1%) sobre el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador, siendo que los resultados preliminares mostraban una amplia ventaja de este. Se habló de una falla en el sistema del IFE en la madrugada, durante la cual el candidato del PAN rebasaba por décimas a su oponente. Esto detonó molestia e inconformidad entre los votantes generando diversas manifestaciones en varias partes del país, principalmente en la capital. López Obrador y el PRD no reconocieron el resultado y surge la demanda del conteo voto por voto y casilla por casilla. López Obrador pide a sus seguidores, aglutinados por miles en el Zócalo, iniciar ese domingo un plantón permanente que se extendió por la calle de Madero y las avenidas Juárez y Reforma, hasta el Auditorio Nacional, y se autoproclamó Presidente Legítimo. Mi propósito con la anterior reflexión, es hacer hincapié en que el descontento social, la lucha por la instauración de un sistema político democrático y el anhelo por un gobierno que enarbole ideales de justicia e igualdad, datan de antes del siglo XX, cuya expresión fueron los movimientos sociales anteriores y posteriores al del 68, que es menester tomar en cuenta para explicarse el resultado de las elecciones presidenciales del 1 de julio.
0 Comments
Un diagnóstico que presentó María Luisa Beltrán Reyes (PRD) al final de la anterior legislatura de la Cámara de Diputados, precisa que hay ausencia de materiales en todas las lenguas y el existente está fuera de contexto, faltan docentes y hay escasa capacitación; y muchos maestros no cuentan con la formación para hacer uso de los recursos materiales que hay en idioma español. Para brindar educación básica a la población que vive en localidades con alto o muy alto grado de rezago social y educativo, se creó la Educación Comunitaria impartida por el Consejo Nacional de Fomento Educativo a través de jóvenes de16 a 29 años que durante uno o dos ciclos escolares realizan servicio social impartiendo clases a niños y niñas de nivel preescolar o primaria en pequeñas comunidades rurales, campamentos agrícolas y escuelas multigrado. A lo anterior se suman datos oficiales de carencias básicas existentes en 2015, como que 56% de los centros de enseñanza indígenas multigrado y 44% primarias comunitarias no contaban con tazas sanitarias, en la mitad de ambas no había agua, 12% de las multigrado y 42% de las comunitarias requerían energía eléctrica, 93% de las comunitarias y 60% de las indígenas y multigrado, carecen de computadoras para uso de los alumnos. Sin tomar en cuenta esta grave situación que padecen niños y jóvenes indígenas, los legisladores de Morena se aprestan a desechar la reforma educativa vigente con el único propósito de evitar que se evalúe a los maestros, y anuncian la elaboración de una nueva.
SOLUCIÓN.- Los puntos 2 y 9 del Decálogo para la Educación, que el presidente electo prometió en Oaxaca cumplir en su gobierno, refieren que: habrá alimentación en todas las escuelas de educación básica de zonas pobres y marginadas, y que se retomarán las propuestas alternativas de educación que gobierno estatal ha impulsado, apoyando en particular la educación indígena, respetando y preservando las lenguas, las tradiciones, las costumbres, el medio ambiente y la organización social comunitaria. FORITIS.- A partir del 27 de agosto y hasta el 28 de octubre se realizarán 32 foros de Consulta Estatal sobre Educación, en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. La convocatoria es para maestros, estudiantes, padres de familia, autoridades educativas, organizaciones civiles, especialistas, e interesados. En sus resultados se apoyará el próximo gobierno federal para elaborar el Acuerdo Nacional para la Educación, que suplirá a la Reforma Educativa. CARENCIAS.- Las personas pertenecientes a los pueblos originarios (indígenas) padecen carencias en todos sus derechos sociales: educación, alimentación, salud, vivienda y bienestar económico. En 2016 el 71.9% de la población indígena -8-3 millones de personas- padecía pobreza y, de ellas, 3.2 millones no tienian capacidad económica para adquirir la canasta básica, lo que los ubicó, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en pobreza extrema.
El motivo de la controversia sería la malversación de mil 311 millones de pesos en las secretarías de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que documentó y denunció la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El sábado 15 López Obrador expreso a los reporteros que Rosario Robles es un chivo expiatorio y que las acusaciones en medios de comunicación sobre desvíos millonarios ocurridos durante su gestión en la Sedesol y la Sedatu son un circo, como otros, porque a los de la mafia del poder y a algunos medios (prensa, radio y televisión) les gusta mucho ofrecer circo a la gente, lo han hecho los últimos 30 años, y nosotros ya no queremos eso. Para contextualizar: el 10 de enero de 2018 la ASF presentó ante la Procuraduría General de la República tres denuncias penales por malos manejos de casi 540 millones de pesos que la Sedesol entregó mediante convenios a tres universidades en 2015, año en que fueron secretarios Rosario Robles y José Antonio Meade (candidato del PRI a la presidencia). Y hace unos días, se dieron a conocer nuevos desvíos en la Sedatu por 700 millones de pesos. No obstante, Rosario Robles, que contó con la protección de Peña Nieto, además de declararse inocente, exigir pruebas y pedir que la investiguen, recibe la absolución adelantada del presidente electo, a quien como jefa de Gobierno ayudó a ganar la elección del Distrito Federal en el 2000. Hay que resaltar que al calificar a Robles de chivo expiatorio, López Obrador no solo la defiende, sino que desacredita el trabajo de revisión de la cuenta pública que hizo la auditoría en la Sedesol y la Sedatu e incurre en el delito de encubrimiento ante un posible acto de corrupción. Por otra parte, será difícil que Monreal, coordinador de los senadores de Morena, logre que el Poder Legislativo finque responsabilidades a funcionarios salientes, como Robles, porque su líder y guía, al que le deben el cargo que ahora ostentan, ya dijo que no se va a perseguir a nadie. Ni modo que lo contradigan.
CONGRUENCIA.- ¿Creerá López Obrador que porque él ya lo decidió, los mexicanos que votaron el 1 de julio contra la corrupción, el enriquecimiento inexplicable y la impunidad, están de acuerdo en que perdone a los servidores públicos deshonestos? Ha dicho, una y otra vez, que el pueblo decide y manda, y si quiere ser congruente con su decir, necesita saber si la gente quiere perdón o castigo para los corruptos. Aunque la respuesta parece obvia, debería aprovechar las giras de agradecimiento por el país para preguntar. EXENTOS.- Por ser federal, la nueva Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos no aplicará a los gobernadores que ganan más de los 108 mil pesos mensuales que recibirá el Presidente de la República. Destacan Martín Orozco, Aguascalientes ($245,742); Miguel Márquez, Guanajuato ($222,025); Arturo Núñez, Tabasco ($179,428); Alfredo del Mazo ($174,409); Alejandro Moreno Cárdenas, Campeche ($167,661); Aristóteles Sandoval ($166,195); Javier Corral, Chihuahua ($163,381); y Carlos Joaquín González, Quintana Roo ($160,667). ATRACTIVO.- Los tabuladores de los estados arrojan para Miguel Riquelme, Coahuila ($158,835); Antonio Echevarría, Nayarit ($155.301); Héctor Astudillo, Guerrero($146,911); José Rosas Aispuro, Durango ($141,697); Rolando Zapata Bello, Yucatán ($141,152), Juan Manuel Carreras, San Luis Potosí ($137,746); Carlos Mendoza Davis, Baja California Sur ($118,972); Alejandro Tello, Zacatecas ($113,526); y Francisco Domínguez, Querétaro ($109,504). Económicamente resulta más atractivo ser gobernador que Presidente de la República.
Ante esta triste y lamentable situación, en la que José Ramón Amieva (jefe de Gobierno) lo único que ha logrado es instalar el Comité Técnico del Fideicomiso Público para la Reconstrucción y Rehabilitación de Viviendas de Uso Habitacional en la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum entrará al quiete con la intención de establecer una relación directa con los damnificados, sin intermediarios. Cesar Cravioto, designado comisionado para la reconstrucción, reveló que miles de víctimas que viven en la zona oriente aún no reciben una visita y menos ayuda alguna del gobierno, y que la información que hay es insuficiente. Refirió que la jefa de gobierno electa explicó personalmente a los damnificados de Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa, Benito Juárez y Coyoacán, que la primera tarea de la restauración consistirá en elaborar un censo de carácter social y técnico que revele el número exacto de inmuebles y familias afectados, lo que permitirá saber cuánto costará la reconstrucción y considerarlo en el presupuesto de 2019. Para regularizar las propiedades habrá jornadas notariales y para terminar con el laberinto de la tramitología, la Comisión de Reconstrucción instalará una ventanilla única y módulos de atención cerca de los inmuebles y viviendas dañadas, y, si lo aceptan los vecinos, se continuará con los acuerdos y trabajos ya iniciados por la presente administración. El compromiso del nuevo gobierno, a decir Cravioto, es entregar una vivienda digna a todas las familias afectadas y Sheinbaum dará apoyo igualitario para todos. El proceso de reconstrucción impulsará esquemas de estricto orden social, contrapuestos a la obtención de negocios o ganancias privadas. De manera invariable, las decisiones las tomarán los vecinos, según las opciones que ofrezca el gobierno y no habrá endeudamiento porque el apoyo será a fondo perdido. Por su parte, para contribuir a la reconstrucción nacional, en una primera etapa, el presidente electo planea destinar 45 mil millones de pesos de manera directa a los damnificados.
DESAMPARADOS.- Los sismos del 7 y 19 de septiembre del 2017 afectaron a un número mayor a los 12 millones de personas en más de 400 municipios de Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Hidalgo, Guerrero y delegaciones de la Ciudad de México, de acuerdo a las estimaciones del gobierno federal. La gran mayoría vive en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad, y no han recibido la ayuda prometida. ¿Cuántos años habrán de pasar para que se cumpla con las promesas de la reconstrucción? PERDIDOS.- Y como suele suceder cuando de donativos económicos se trata, 2 mil 767 millones de pesos están perdidos, de los 3 mil 904.5 millones que se supone recibieron 677 organizaciones autorizadas para administrar las aportaciones de ayuda a los damnificados de los sismos. Nadie sabe a dónde fueron a parar. De acuerdo al Universal (06-09-18) el Servicio de Administración Tributaria únicamente tiene documentación para seguirle el rastro a mil 137 millones de pesos. ¿Quiénes se aprovecharon de las catástrofes? CEREMONIAS.- A las 7:19 y 13:14 horas del 19 de septiembre, en el Zócalo de la Ciudad de México, autoridades y organizaciones sociales llevarán a cabo ceremonias conmemorativas por los sismos de 1985 y 2017, en las que se guardará un minuto de silencio en memoria de quienes perdieron la vida. En Puebla y Chiapas preparan eventos similares, y es de esperarse que también se realicen en los otros estados donde hubo daños y víctimas. Ello dependerá, no obstante, de la convocatoria de las organizaciones de la sociedad civil.
funciones el 1 de septiembre se pretende reducir significativamente, no se justificó ante el deficiente desempeño de los partidos políticos y la improductividad de los legisladores. Ahora el reto de los diputados y senadores entrantes será realizar un mayor y mejor trabajo con menos dinero, lo que, de hacerlo, los distinguiría de quienes acaban de dejar su curul. En las legislaturas LXII y LXIII que transcurrieron en la Cámara de Diputados del 1 de septiembre de 2012 al 31 de agosto de 2018, los partidos presentaron 8,927 iniciativas y solo 1,109 fueron aprobadas, y en la de Senadores de mil 953, el porcentaje aprobado fue de apenas 5%. Al analizar los logros y pendientes de la LXIII Legislatura, la diputada saliente del Partido Movimiento Ciudadano, Claudia Corichi escribió (30-IV-2018): “A lo largo de estos tres años, he confirmado que tanto la Cámara de Diputados como el Senado, han abandonado, -más allá de su composición- su objetivo de ser un contrapeso fuerte al Ejecutivo y al mismo poder Judicial”. En consonancia, ante el arrollador triunfo electoral de López Obrador-Morena, esa falta de contrapeso (es de preverse) se acentuará dada su mayoría en ambas cámaras, lo que facilitará derogar las reformas que se considere no convenientes y abrogar todas las que estime necesarias el nuevo gobierno para apalancar la supuesta Cuarta Transformación, pero, de ser así, de ninguna manera eso se podrá evaluar como eficacia legislativa toda vez que estarían legislando por consigna. Pero vamos a los resultados de las dos legislaturas que transcurrieron en el sexenio, según los informes Estadísticos de la Cámara de Diputados. El PRI, que fue mayoría y contó con la alianza de los partidos Verde y Nueva Alianza, presentó 2,464 iniciativas, de las que 342 fueron aprobadas; el grupo parlamentario del PAN como segunda fuerza política llevó a tribuna 1,712 iniciativas y 254 salieron adelante; el PRD 1,355 y recibió el visto bueno para 156; Movimiento Ciudadano 1,318 y de ellas 131 fueron palomeadas; el PVEM 725 y 95, respectivamente; Nueva Alianza 511 y de 60 logró su aprobación; Morena (el movimiento-partido más joven) presentó 455 iniciativas y 37 salieron adelante; Encuentro Social tuvo 230 y 22 pasaron; y el PT propuso 157 iniciativas y 12 resultaron aceptadas.
PENDIENTES.- Entre lo que no hicieron los diputados salientes sobresalen por su importancia la discusión sobre reducir o eliminar el dinero que reciben los partidos; la discusión sobre los mandos policiales (aunque sí avalaron que se haga una consulta pública sobre la aplicación del Mando Mixto); y los nombramientos de los contralores del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica. REPROBADOS.- Los senadores dejaron inconclusas las reformas para crear la Fiscalía General (aunque avalaron eliminar el pase automático para que el actual procurador sea el fiscal); la designación de los titulares de la Procuraduría General de la República, del fiscal Anticorrupción y los magistrados Anticorrupción que falta en el Sistema Nacional en la materia. De los 128 senadores salientes 116 fueron reprobados por la Plataforma de Evaluación Legislativa Borde Score, que califica las iniciativas, puntos de acuerdo y asistencia a votaciones. ¿EVAPORADO?- El primer evento importante de Enrique Peña Nieto después de que él y el PRI perdieron la Presidencia de la República, fue el mensaje que dirigió a la nación con motivo del Sexto Informe de Gobierno y, seguramente será el último, no obstante que faltan tres meses para que concluya su gobierno. El motivo, que a partir de que Andrés Manuel López Obrador ganó la elección, Peña Nieto desapareció de la escena pública, posiblemente para hacer terso el cambio de gobierno o porque el próximo presidente no le dejó espacio. APRENDIENDO A VIVIR (IX) Y ÚLTIMA En el cajón de una cómoda que forma parte de la decoración de la sala de música de su casa está un costalito de marihuana made in Guerrero, de la llamada “Golden” que le regaló su amiga Fanny, a quien en una plática de sobremesa después de la comida, comentó que hacía ya añisimos de la última vez que fumó. ¡No juegues! Con lo rica que es, con lo bien que te hace sentir su efecto, con ese su olor característico y agradable –dijo ella a Él-. Ya lo creo. Y como se antoja cuando vas caminando y de repente te llega el olor a petate quemado. ¡Que presten para ponernos igual! -digo siempre- y doy una aspirada profunda. De esta manera Él y Fanny iniciaron una plática sobre si eran o no aficionados a consumir cannabis. Ella, aunque su primera vez fue en la secundaria, se declaró afecta pero no adicta, pues de vez en cuando se da un toque en compañía de su novio o en algunas fiestas con sus amigos y amigas. De que me gusta me gusta, inclusive más que el alcohol, aunque como la cerveza no hay nada mejor. Yo también soy cervecero. Disfruto tomar chela, me gusta paladearla, sentir sus burbujas en el buche antes de pasarla por la garganta y disfrutar su sabor, y por supuesto que no le hago el feo a otras bebidas deleitables, pero sin duda la cerveza es mi preferida. Pero a la marihuana ya no le haces ¿por qué? En realidad, Fanny, no fui un gran fumador. Únicamente dos veces y fueron malas experiencias. No me quedaron ganas de probar más. Tenía unos 16 años y creo que no estaba preparado, fue en situaciones improvisadas, de desmadre. Yo creo –intervino Fanny- que los toques siempre son así cuando eres joven, no se planean. Pero ahora que ya eres adulto –se rió- sí lo puedes programar para hacer que resulte en un momento grato. Determinas el día, sí fumas solo o en compañía de alguien que tenga buena onda y le guste divertirse, o con tu esposa o novia, escuchando la música de tu preferencia, algo movido como un rock o algo muy rítmico como la música afroantillana. Hasta el lugar lo puedes escoger. Que tal en los Dinamos al aire libre y en contacto con la naturaleza, o en tu casa. Suena bien como lo planteas, pero el problema que le encuentro es conseguir la mota. Hay mucho riesgo, vaya a ser la de malas y te cachan al momento que la compras, y por el tipo de gente a la que te tienes que acercar. No juegues. Suenas a viejo maniaco con delirio de persecución. Para nada. Si te agarran es tambo y no hay derecho a fianza. Para comprarla tendría que ser a alguien que conozca y que la entregue en corto, de manera segura. De otra manera no. Mira, como soy buena onda y me caes a todo dar, te voy a conseguir en la escuela un costalito y me va a dar mucho gusto que te des un toque y lo disfrutes a mi salud. Fanny cumplió. Dos días antes de su cumpleaños, Él recibió, en efecto, un costalito de manta de unos seis por cuatro centímetros amarrado con hilo de cáñamo, repleto de hierba contenida en una bolsa de papel celofán. Tenía ramitas y cocos. Ésta –le hizo saber Fanny- es de lo mejor. Si lo dudas pregúntale a José cómo se puso con las tres que se dio. No’mbre. Está chida -mencionó éste- fuerte y pegadora. El efecto me tardo en pasar como tres horas. La pase de poca, le dijo a Él, en la cervecería a la que fueron a festejar que el domingo siguiente añadiría un año más a su existencia. Siendo así la voy a tratar con mucho respeto. Voy a hacer que valga la pena quemarla. ¿Con la envoltura de un cigarro normal quitándole el filtro bastará para dos personas? Para que sea un toque tranquilo, sí, coincidieron Fanny y José. Si te fijas –añadió este- en el costal hay un logotipo de identificación para que el consumidor sepa que es marihuana de calidad, por eso trae cocos, por cierto, siémbralos en buena tierra para que nazca una mata y produzcas tu propia mota y no tengas que estar comprando con desconocidos, porque Fanny me platicó que eso te atemoriza y crea desconfianza. Además tienes razón, la que venden a granel envuelta en cualquier tipo de papel o bolsa de plástico es chafa, es basura, por eso es más barata. Te agradezco el regalo Fanny, nunca había recibido uno tan peculiar, y a ti José, la información de que en el mercado, aunque negro, se expende cannabis de calidad, y les aseguro que le voy a dar buen uso, espero que con mi esposa, se lo voy a proponer, sino, ya veré con quien. Digamos salud –propuso Él- Los cuatro bebieron hasta terminar el contenido de la botella de cerveza. Y qué tal si rematamos el día con un toque –propuso Fanny-. Podríamos ir con un cuate de la escuela a conseguir. Nos queda de paso. ¿Cómo ven? A pesar del anuncio que hizo en la víspera de su cumpleaños 50, una década y dos años después, el costalito de marihuana permanecía en el mismo cajón donde lo depositó y su contenido está intacto sin que Él sepa la razón de por qué, pues en verdad tenía deseos de darse un toque en espera de que el tercero de su vida fuera placentero y divertido. Además de que a su esposa, hijo e hija les informó que ese morralito que contenía marihuana lo iba a poner en el cajón del mueble que está junto al espacio que ocupan los discos, los estereofónicos y las botellas, y que si en algún momento querían fumar lo hicieran ahí mismo, en la casa y no en la calle. Tampoco es para que inviten a sus cuates. ¿Estamos de acuerdo? Él autojustificó haberles informado lo anterior con la convicción de que si así lo querían, era preferible que tuvieran su primera experiencia con la mota en el seno de la casa y no en algún lugar externo y desconocido donde estarían bajo el escrutinio de gente que pudiera escandalizarse y que por no estar de acuerdo, más que por mala onda, pudiera delatarlos con la policía. Por otra parte, en ningún momento pesó por su mente que con ello estuviera induciendo a sus hijos al vicio y mucho menos que se pudieran volver adictos, pues los conocía bien y aunque de los dos únicamente su hija fumaba, sabía que por la curiosidad, no pasaría de dos o tres toques. Si el comportamiento de sus hijos fuera otro, es decir, que fueran desmadrosos, desobligados, irrespetuosos y propensos al vicio adictivo –como lo fue él-, por supuesto que no les hubiera dicho nada sobre el costalito ni donde lo depositaría, y la primera que hubiera protestado hubiera sido su esposa. El problema que se presenta –reflexionó Él- es que cuando la gente escucha la palabra marihuana inmediatamente la asocia a drogas, violencia y degradación, y rechaza izo facto a quien la fuma, la porta y mucho menos acepta tenerla en su casa, lo que no ocurre con la cerveza, el tequila o cualquier bebida embriagante, que pueden estar al alcance de un niño, un joven, un adolescente, un adulto o un viejo, sin que se piense que son un peligro. Podría ser una cuestión de percepción, pero para Él, más bien es una actitud que se asume por el manejo de una doble moral –no acepto a un drogadicto, pero sí a un alcohólico-, y por la estigmatización del primero como un mal viviente y del segundo como producto de la convivencia social. La verdad es que la falta de información y la manipulación que se hace de la que fluye sobre las adicciones, principalmente por parte de las autoridades de salud, es lo que mantiene el rechazo de la sociedad a aceptar la legalización de la marihuana para uso recreativo, cuanto está más que demostrado que la prohibición y penalización son un fracaso porque no frena ni disminuye el consumo del alucinógeno más natural que existe. Y como la primera vez a sus ocho o nueve años de edad, Él a sus casi 63, se deleita cuando en la calle, en el parque o en algún concierto percibe el olor a mota y expresa: alguien se está dando un buen patatazo. Y aunque convive con jóvenes que en ocasiones lo invitan a darse un toque, siempre se niega, pues prefiere mantener abierta la posibilidad de fumar en el momento que él propicie y considere adecuado para que la experiencia sea agradable, y supere las dos malas pasadas que tuvo. Corría la década de los 70s y la efervescencia que producían al unísono el rock llamado “pesado” y el consumo de la mariguana, LSD y ciclopal desde mediados de los años 60s en Estados Unidos con el surgimiento del movimiento hippie y la realización de los primeros conciertos masivos, el de Monterrey Pop y Woodstock (1966,1967 y 1969) respectivamente, trascendió fronteras y llegó, primero a Tijuana, después se estacionó en el Distrito Federal, donde se hicieron famosas bandas y grupos que aunque cantaban en inglés estaban integradas por músicos mexicanos de gran talento y virtuosismo. Peace and Love, los Dugs Dug’s, El Ritual, Javier Batiz, Bandido, Tree Souls in My Mind (en la actualidad El Tri), La Revolución de Emiliano Zapata, el Hangar Ambulante, Toncho Pilatos, Enigma, Tinta Blanca, entre otros, acapararon la escena y dieron paso a la apertura de establecimientos donde se escuchaba, bailaba y bebía. Unos de ellos que cobraron renombre fueron el Champagne a Go Go, al que se consideró “La Catedral del Rock” ubicado en avenida Juárez y Reforma, y el salón Chicago de la colonia Peralvillo, además de la Pista de Hielo Revolución. Ese movimiento del rock hecho en México, al que según se cuenta un locutor de radio bautizó como “Rock Chicano” tuvo su mayor expresión en el Festival de Avandaro celebrado el 11 y 12 de septiembre de 1971 en el Estado de México, donde se presume asistieron casi 200 mil personas, la mayoría jóvenes que clamaban -como en los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, que fueron violentamente reprimidos- libertad de expresión y de reunión, alto al autoritarismo del gobierno y a la intolerancia de los padres, la iglesia y la sociedad. Él por su corta edad, conoció del Champagne a Go Go sólo la fachada, a la pista de hielo fue una sola vez y escuchó a los Dugs Dug’s, no tuvo el permiso de su padre para ir a Avandaro como resultado de la funesta propaganda de Telesiva, que tras haber sido la promotora inicial del Festival de “Rock y Ruedas” que se desbordó y dejó atrás la carrera de autos, denostó a quienes se encargaron de organizar la presentación de más de diez grupos, poniéndose al servicio del gobierno que emitía anuncios pidiendo a los padres impedir la asistencia de sus hijos a un evento cuyo único fin era desafiar al gobierno y alterar la paz social. Por sus amigos que sí asistieron y que lo azuzaban para que se fuera sin permiso, de aventura, contaron a Él que fue algo increíble, porque convivieron con chavas y chavos que no conocían, con los que compartieron tortas, atún y frutas, tequila, ron y hasta unos toques de mota, una cobija, un gabán o un suéter. Con quienes en la madrugada húmeda y fría, tras la lluvia, se abrazaban en círculo para darse mutuamente calor. Todos fue buena onda, convivencia sana. Nada de bacanal, ni degenere sexual ni reunión de drogadictos. Reino una sana convivencia, la hermandad, la solidaridad, y no fue nada de lo que dijeron el pinche gobierno, la prensa vendida y la televisión. De lo que te perdiste -reseñó a Él el negro, uno de sus mejores amigos-. Sí. Ya lo creo. Y me arrepiento de no haberme ido con ustedes. Total una regañada más o una chinga al regresar, bien lo hubieran valido. Sin embargo, conocía la música de los grupos y bandas que tocaron porque había frecuencias de radio que los programaban. Pero después de Avandaro el rock mexicano fue vetado de la radio y los conciertos prohibidos. Los establecimientos empezaron a cerrar o cambiaron de giro a ritmos tropicales y afroantillanos. Ante ello, aparecieron los llamados “Hoyos Funky” en terrenos baldíos, edificios ruinosos y bodegas de colonias populares del Distrito Federal y el Estado de México, principalmente, en Nezahualcóyotl, donde, de manera clandestina, se reunían jóvenes, hombres y mujeres a escuchar a los grupos cuyos integrantes, lo mismo que ellos, eran víctimas de persecuciones de parte de la policía que tenía orden de detener a todo aquel que por traer el pelo largo y vestir como hippie, pareciera sospechoso de ser marihuano, malviviente y un peligro. En ocasiones había redadas que obligaban a salir despavoridos, de las que Él pudo salir a salvo gracias a que seguía las indicaciones de los vendedores de entradas y de los letreros que decían: en caso de una incursión policial hay que correr y salir en grupo y ya en la calle dispersarse para dificultar la detención. Esos eran momentos en los que Él sentía como la adrenalina le recorría el cuerpo de pies a cabeza, pues se combinaba el aturdimiento que provocaba la música tocada a alto volumen, el hornazo del humo de la cannabis quemada y el temor de ser detenido, lo que le implicaría dos problemas, uno con la autoridad de la justicia y otra con la de su padre.
Así es que los “Hoyos Funky” fueron el refugio tanto de músicos como de fans tercos que se negaban a dejar de tocar los unos y de escuchar y bailar los otros. Hubo un lugar por los alrededores de la Villa, unas bodegas de Ferrocarril Hidalgo, en el que por buen tiempo se realizaron tardeadas de rock, de las dos de la tarde a las 12 de la noche, donde se instalaban dos estrados para que la música fuera ininterrumpida. Llegaba y se iba gente pero siempre estaba lleno el local, en cuya parte alta, el techo de lámina de asbesto contenía una espesa nube de humo tanto de cigarro como de mariguana. Él y sus amigos acostumbraban recorrer el lugar con movimientos al ritmo de la música para ver a las muchachas a las que vestidas con minifalda o pantalones de campaña a la cintura, pantiblusas y zapatos de plataforma, les gustaba ser admiradas. A veces se sentaban en el piso en círculo y rolaban ya el cigarro o el churro, del que Él prefería el primero, a pesar de la insistencia de que no tuviera miedo de darse un toque. Esa época la disfrute mucho, llegó a comentar Él. Cada sábado o domingo estaba presente ya fuera en el hoyo de la colonia Oriental, de la Puebla, el inmueble ruinoso de un cine que estaba en la calzada de Tlalpan o en la bodega de la Villa, que consideraba el mejor, pues si abría la tocada el Peace and Love, al terminar iniciaba en el segundo estrado Javier Batiz acompañado por su hermana la Baby Batiz o por Macaria, su esposa con la interpretación de un buen blues, y luego entraba al quite La Fachada de Piedra o Medusa o Decibel o Toncho Pilatos o La Tinta Blanca o Mayita Campos o Pájaro Alberto o El Ritual que, en ocasiones, cuando interpretaba Bajo el Sol y Frente a Dios, el flautista se clavaba y se aventaba solos hasta de diez minutos. Era el puro alucine y eso que yo -resaltaba Él- no andaba pacheco. Después de esto que duró hasta 1974, la mayoría de grupos se disolvieron y sus integrantes optaron por crear otros con una tendencia hacia el rock progresivo: Chac Mool, Náhuatl, Al Universo, y los que mezclaron rock con sonidos de la música popular mexicana como Quail y Nuevo México, cuya trayectoria fue corta. En fin… Así, con los aciertos y errores que constituyen sus aprendizajes de vida, Él forjo su vida. Aprendió a vivir de acuerdo a las circunstancias que se le presentaban y aunque aceptó y lamentó haber causado daño a las personas con las que convivió a lo largo de sus años vividos: familiares, amigos, conocidos, novias, amantes y esposa, nunca se arrepintió y por ello decía convencidamente que si volviera a nacer volvería a vivir la vida tal y como la vivió. No cambiaría nada. Hacerlo implicaría, se decía, estar arrepentido, avergonzado e insatisfecho con su vida, cuando en realidad, es todo lo contrario. |
Categories
All
Rafael CienfuegosRafael Cienfuegos Calderón cursó la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y se inició como reportero en 1978. Se ha desempeñado como tal en el periodismo escrito, principalmente, y ha incursionado en medios electrónicos (Canal Once Tv) y en noticieros de radio como colaborador. Archives
September 2024
|