En busca de la receta para la educación Rafael Cienfuegos Calderón
En este se opinó que los problemas de fondo en la educación son presupuestales, de insolvencia económica y por las condiciones laborales de los maestros, que el contenido académico es tema delicado que deberá analizarse, lo mismo que la definición sobre cómo elevar la calidad de la enseñanza, que implica profesionalización, capacitación, actualización, y evaluación permanentes de los docentes. En los foros se ha dado voz a especialistas, académicos, maestros, representantes sindicales, padres y todo el que quiera aportar algo, y en ese tenor, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados midió el sentir de la población con la encuesta nacional Educación 2018, de septiembre pasado. Para elevar el nivel educativo se debe capacitar a los maestros (67%), perfeccionar los planes de estudio (30%), aumentar los sueldos de los maestros (30%), evaluar a los profesores (29%), y mejorar las instalaciones de las escuelas (31%). El 34.6% contestó que la calidad de la educación es muy buena/buena, para 17.8% es regular, 31.9% la califica como mala, y 14.4% muy mala; en cuanto a la educación que imparten las escuelas públicas, 33.5% señala que es muy buena/buena, 18.1% que es regular, y 45.7% muy mala/mala -hay una diferencia de 12.2% de balance negativo-; sobre las escuelas privadas, 64.0% dijo que es muy buena/buena, 12.3% cree que es regular y 13.9% que es muy mala/mala –el balance es favorable en 50.1%-; si tuvieran la capacidad económica para pagar por la educación, 58.7% se inclinaría por una institución privada, y 37.9% elegiría la pública. El 66.7% de la muestra, indicó que los indígenas no cuentan con las mismas oportunidades y garantías de recibir educación obligatoria, contra 29.4% que opina que sí. ¿Servirá esto para crear una buena receta educativa?
¿SIMULACIÓN?- Únicamente en 538 municipios de los dos mil 457 que integran el territorio nacional se aplicará la consulta popular a la que convoca Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, para determinar si sigue en Texcoco la construcción del nuevo aeropuerto o si se opta por ampliar el de Santa Lucía. Del 25 al 28 de octubre se llevará a cabo la votación y se prevén encuestas domiciliarias, aunque, en términos legales, no tendrá validez porque no la organiza el Instituto Nacional Electoral ni se realiza en fecha de elección federal. MUERTOS.- El 27 de octubre se celebrará en la Ciudad de México la tercera edición del Desfile de “Día de Muertos” que se adoptó a raíz de la filmación de Spectre, película de James Bond, en el Centro Histórico, que un éxito turístico. Se espera asistan unos dos millones de personas, nacionales y extranjeros, que habrán de gastar 400 millones de pesos. La fiesta de “Día de Muertos” es Patrimonio Cultural Inmaterial reconocida por la UNESCO, y su legado ancestral proviene de la unión entre la mitología azteca y el catolicismo español. OTRO.- Legisladores de Morena iniciaron en la Cámara de Diputado el foro “Conformación e Instalación del Grupo Deliberativo Educación en la Cuarta Transformación", primero de ocho, para eliminar el Sistema de Evaluación Educativa con fines punitivos y laborales, y sustituirlo por formas de valoración realmente pedagógicas, de acuerdo a las condiciones específicas de regiones y comunidades. Además transformarán el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en una herramienta real para los procesos de aprendizaje y enseñanza.
0 Comments
Leave a Reply. |
Categories
All
Rafael CienfuegosRafael Cienfuegos Calderón cursó la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y se inició como reportero en 1978. Se ha desempeñado como tal en el periodismo escrito, principalmente, y ha incursionado en medios electrónicos (Canal Once Tv) y en noticieros de radio como colaborador. Archives
January 2020
|