Nadie está exento de contagio Rafael Cienfuegos Calderón ![]() ¿INMUNE? - Que el Presidente es un hombre sano, es una buena noticia que hay que creer porque así lo diagnóstico Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; pero que este mismo funcionario evalúe que a pesar de la presencia del coronavirus en los 32 estados de la República, no hay motivo para que el Presidente suspenda sus giras y sugiera que si acaso solo hay que limitar el número de asistentes a los mítines, es una mala e increíble noticia.Es contradictorio e insensato que como vocero del Sector Salud para el COVID-19 recomiende a la población no asistir a lugares de concentración masiva, saludar de mano y beso, y mantener una sana distancia como medida de prevención ante el posible contagio del virus, y que al Presidente le dé luz verde para que vaya de un lado a otro como si por el hecho de que goce de buena salud y tenga “fuerza moral” (así lo dijo López-Gatell) esté libre de contagio. Pero como es del dominio público que para el Presidente es un gusto y una necesidad placearse, darse al pueblo sabio que lo apoya y cuida, dejarse querer y ser admirado, no sorprende que desoiga las previsiones y rechace someterse a ellas, a pesar de que su responsabilidad como gobernante le exige tener todo tipo de cuidado. Aun así, en su reciente viaje a Guerrero, se mezcló entre la gente y dio y recibió besos y abrazos, exhibiendo indolencia, irresponsabilidad e ignorancia. El Presidente debería ser el primero en tomarse en serio la pandemia que ha puesto en jaque a naciones mucho más fuertes económicamente que México y que cuentan con un sistema de salud mejor preparado y eficiente. Empero, por el contrario, su comportamiento denota que o le vale o que no tiene ni idea de lo que pasa con el problema de salud pública que afecta a un número cada vez mayor de mexicanos. La percepción es la de un Presidente extraviado que lejos de transmitir confianza, genera inquietud. En su visión no hay de qué preocuparse, por lo que dijo “tengo mucha fe de que vamos a sacar a nuestro querido México adelante, no nos van a hacer nada los infortunios, las pandemias, vamos a sacar adelante a nuestro país, porque cuando no hay corrupción el presupuesto rinde, alcanza”. Parece no entender que enfrentar el estancamiento económico, el desplome de los petro-precios, la devaluación del peso, y la crisis del sector salud, problemas que amenaza con desbordar el COVID-19, no es un asunto de fe sino de acciones y respuestas contundentes y oportunas, aunque sean drásticas, como declarar emergencia sanitaria nacional, cancelar los eventos masivos, suspender las actividades escolares y reducir las productivas. TELARAÑAS.- En la mente de integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) hay una telaraña que los hace “pensar” que el actual escenario mundial por la situación sanitaria del coronavirus puede ser producto de una estrategia de control geopolítico por parte del sistema capitalista para preservar sus intereses, donde la clase trabajadora y el pueblo en general son las víctimas. Y como considera que el gobierno está actuando adecuadamente, evalúa la aplicación de las medidas preventivas. SENSATEZ.- Por medidas de seguridad y protección para los feligreses la Conferencia del Episcopado Mexicano planteó suspender las misas en templos, parroquias, santuarios y capellanías, y cancelar los encuentros para grupos numerosos como retiros, asambleas, congresos, jornadas y catequesis en concordancia con la contingencia COVID-19. En un comunicado recomienda que en la medida de lo posible las eucaristías sean transmitidas por las plataformas digitales y (que les abran) los medios de comunicación públicos y privados. AVISO.- Sin pruebas, “los casos (de coronavirus) no podrían aislarse y la cadena de infección no se rompería”, advirtió la Organización Mundial de la Salud. Considera fundamental saber cuántos casos hay y dónde están, y hacer cuantas pruebas sean necesarias por muy leve que sea el contagio, porque aunque la población de mayor riesgo de muerte es la de más de 60 años, hay jóvenes, e incluso niños, que han fallecido. La OMS ha pedido a todos los países que intensifiquen sus programas de pruebas como la mejor manera de frenar el avance. Pruebas, pruebas, pruebas, pide.
0 Comments
¿Nos volveremos adictos todos si se legaliza la mariguana? Rafael Cienfuegos Calderón
Pero más que dejar en manos de senadores y diputados la decisión de legalizar o no el uso de la marihuana, lo que quería el Presidente es que fuera el “pueblo” en consulta abierta quien decidiera al respecto. El 20 de septiembre en Mérida, anunció que no descartaba la consulta, dijo estar consciente de que la legalización de algunas drogas forma parte del eslabón para la pacificación del país, y estimó que debería abrirse un gran debate para argumentar y razonar. Además de lo anterior, López Obrador ha expresado otras opiniones sobre el tema que deja entre ver su conservadurismo e indecisión. Como Jefe de Gobierno del Distrito Federal (2000-2005): Legalización de la marihuana, aborto y matrimonios igualitarios se someterán a consulta. De candidato a la Presidencia (2012): Es un asunto delicado (la legalización de marihuana) tenemos que ver si eso es lo que conviene. Siendo dirigente de Morena (2013): No comparto opinión de Mancera (Miguel Ángel) sobre discutir despenalización de marihuana en el Distrito Federal. Ya candidato a la Presidencia (2018): Legalización de las drogas es un tema que debe debatirse. Siendo Presidente electo (2018): Ordenó a su equipo abrir el debate de la despenalización de las drogas y anunció que también se abordaría la legalización de la amapola con fines medicinales. Una vez Presidente de la República (2019): No descarto revisar la legislación de las drogas, pero debe haber campaña contra las adicciones, y en febrero 26 de 2020: Está demostrado que las víctimas de ejecuciones andaban drogadas, y en mi gobierno solo se analizará la posibilidad de legalizar la marihuana con fines medicinales, pues eso de uso lúdico no me gusta. No obstante, los senadores aprobaron el viernes un dictamen de ley que legaliza el uso lúdico pero que no descriminaliza ni agiliza la regulación. Ahora tocará a los diputados federales avalarlo sin cambios o meterle mano para mejorarlo o dejarlo peor.
OPINIÓN.- “¿Qué quieren? Un país de drogadictos… jodidos pero contentos”; “pareciera que se busca ‘legalizar a los narcotraficantes’”; “permitir el cultivo y aumentar la dosis de posesión de 5 a 28 gramos de marihuana es una forma de rendirse ante el crimen organizado”. Esto escribió en su cuenta de redes sociales la senadora Lilly Téllez, del movimiento-partido Morena, luego de que la reforma que busca legalizar la marihuana se aprobó en comisiones y que, horas después, fue ratificada por el Pleno de la Cámara de Senadores. ¿TRABAJANDO? – El 9M el Presidente afirmó que sí tiene una estrategia contra el feminicidio. “Sí estamos trabajando todos los días de manera especial para casos de feminicidios, todos los días estamos trabajando, esa es la estrategia que, (se llama) el combate al feminicidio, y la Secretaría de Gobernación y el Instituto de Atención a las Mujeres tienen esa encomienda en especial, pero todos los días estamos revisando los casos que se presentan donde puede resultar un hecho de feminicidio porque no todas las mujeres que pierden la vida desgraciadamente son asesinadas con las características de lo que son los feminicidios que son crímenes de odio”. El 10 anunció que no habrá fiscalía especializada. MARCHAS.- Las mujeres perdieron el miedo, dejaron de callar e hicieron pública su decisión de poner un hasta aquí a la violencia, la denigración, la injusticia y el asesinato por parte de hombres que por miedo a ser superados por las capacidades probadas que poseen las mujeres recurren a actitudes exasperadas de misoginia. Las marchas del domingo hay que entenderlas como un ya basta a los abusos, un ya basta a las agresiones físicas y sexuales, un ya basta a los feminicidios, un ya basta a la apatía de la sociedad, un ya basta a la indolencia de los gobiernos municipales, estatales y federal, y un ya basta a la impunidad. Estorban e incomodan al Presidente el tema de género y los feminicidios Rafael Cienfuegos Calderón
Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Puebla, Jalisco, Morelos, Sinaloa, Sonora y Chihuahua, y en enero de 320 homicidios el Sistema Nacional de Seguridad Pública cuantificó 73 como feminicidios, hay resistencia del Presidente a admitir la gravedad del problema. En su visión la violencia y los asesinatos se deben al neoliberalismo y la pérdida de valores, y la solución está, dice, en la Cartilla Moral y hasta en la iglesia. El 25 del mes pasado el Presidente del cambio, el más votado y popular, aseguró que “no es machista”, pues proviene de un movimiento de izquierda que ha favorecido la participación de las mujeres, y acusó que los machistas y quienes discriminan son los conservadores de la derecha. Al ideologizar el machismo el Presidente muestra indolencia (de la que lo acusan colectivos y agrupaciones de mujeres) ante la emergencia que se vive, en tanto que su gobierno no logra trazar siquiera los lineamientos de las políticas públicas mediante las cuales pueda cumplir la responsabilidad de proteger y dar seguridad a las mujeres que, si por ahora son motivadas a protestar únicamente por demandas de género, podrían radicalizarse y, por hartazgo e inacción del Estado, convertirse en sus principales opositoras, hayan votado por él o no. La diputada Limón García escribió que el 90% de los casos de homicidio de mujeres ha quedado hasta ahora impune; que la secretaría de Gobernación, que preside el Sistema para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres no coordina las acciones ni en el gabinete presidencial ni en los estados, además de que no ha cumplido con la presentación del programa en la materia, no ha destinado mayor presupuesto a la construcción de centros de justicia y no exige a los gobernadores que alimenten el Banco Nacional de Información sobre Violencia Contra las Mujeres; además, que el gobierno federal disminuyó 13% el presupuesto de 2020 para la Fiscalía Especializada de Atención a Delitos Contra la Mujer. A ello hay que sumar la cancelación de las estancias infantiles que afectó a madres solteras trabajadoras y la suspensión del subsidio a las casas refugio para mujeres víctimas de violencia y sus hijos. Y contrariamente a lo que afirma el Presidente, Mario Delgado, líder de los diputados de Morena y sus correligionarias Aleida Álvarez y Lorena Villavicencio fueron los primeros en descartar que el paro nacional de mujeres sea una protesta contra el gobierno federal, ya que se trata de un movimiento contra la violencia de género, por lo que lo respaldan.
RESPETO.- A través de las marchas y protestas las mujeres exigen respeto e igualdad de derechos y luchan porque se visualicen la violencia y los asesinatos en su contra como problema de salud pública. Y para ser solidarios con ellas, los hombres debemos autoimponernos un cambio sociocultural y despojarnos del macho que llevamos dentro. Hacerse presente y acompañarlas en las marchas del día 8 y en el paro laboral, escolar y de consumo del 9, sería arribismo e hipocresía si no hay interés por cambiar. La no agresión física, sexual, emocional y económica debe ser la base del respeto y la solidaridad. DIRECTO.- Sin matices el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell dijo que es inminente que el coronavirus entre a México y que en caso de transmisión generalizada, en un escenario catastrófico habrá 500 mil personas con síntomas graves que requerirán hospitalización. El Presidente afirma que se está preparado para hacerle frente y que ese virus “ni siquiera es equivalente a la influenza”. En la conferencia conjunta, el funcionario informó que hay estimaciones de que el virus pueda llegar a 70% de la población, que serían entre 75-78 millones de infectados. CONVENIENTE.- El Presidente reculó en lo que a todas luces era una acción para restarle importancia al paro de féminas (que ya tiene alcance nacional): iniciar el día 9 la venta masiva de cachitos de lotería para la rifa del avión presidencial. En la mañanera del miércoles anunció que será el día 10. Llama la atención que haya optado por el cambio (lo cual, hay que reconocer, estuvo bien pensado), porque en su personal estilo de gobernar no está modificar sus decisiones, sean acertadas o no. ¿Se habrá dado cuenta de que la movilización de mujeres avanza y se avizora imparable? El rector de la UNAM denuncia, luego se desdice Rafael Cienfuegos Calderón
Bien porque en el comunicado que dirigió a la presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas; al presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado; y a Adela Piña, presidenta de la Comisión de Educación, manifestó oposición a la intromisión de políticos y partidos en la vida universitaria, porque exigió que objeten la iniciativa y que hagan público el respeto a la autonomía. Mal, muy mal que inexplicablemente el rector Graue rectificara un día después y negara que la “mano negra” detrás de los intentos por desestabilizar la UNAM sea la de Morena, pues con ello invalidó la denuncia oficial que hizo. ¿Qué habrá pasado para que modificara su postura? ¡En fin! La propuesta del diputado de Morena indignó porque siendo militante de un movimiento-partido que a solo seis años de haber incursionado en la vida política está sumido en una crisis abismal de antidemocracia por el control de la dirigencia y del millonario dinero que recibe, se atrevió a sugerir cambios a la Ley Orgánica para democratizar las formas de gobierno de la UNAM y que en un proceso abierto, equitativo, competitivo y transparente (¿conocerán en Morena ese tipo de procesos?) el rector y los directores de facultades, escuelas e institutos de investigación sean electos por maestros, estudiantes y trabajadores emitiendo voto libre y secreto, quitándole esa atribución al Consejo Universitario. La UNAM ha sido, es y será el botín que políticos y todos los partidos quieren y ahora que el movimiento-partido fundado por el Presidente de la República tiene mayoría en la Cámara de Diputados no es descartable que busque infiltrarla violando la autonomía y los derechos de los miles de mexicanos que en sus aulas reciben educación de calidad. Pero como los universitarios son capaces de distinguir entre aquellos que los quieren manipular política, partidista y electoralmente y quienes desde la rectoría pugnan por preservar la autonomía, mejorar la seguridad, la infraestructura y la enseñanza con profesores e investigadores altamente capacitados, se puede augurar una férrea oposición.
ADVERTENCIA.- Por el autoritarismo del jefe del gobierno del cambio el Congreso de la Unión legisló para que la educación media y superior sea obligatoria y gratuita, sin que se haya asignado a la UNAM y demás universidades públicas recursos adicionales para compensar los gastos. También por ello se crearán al vapor e improvisadamente 100 universidades en las que los alumnos podrían sufrir una gran decepción. Empero si autoritariamente se intenta trastocar la vida interna de la UNAM, el Puma que millones llevan dentro despertará y entonces… RAPIDITO.- No pasaron ni 24 horas cuando el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados anunció el retiro de la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de la UNAM y externó su respeto irrestricto a la autonomía de la casa de estudios y a su vida interna. Su coordinador, Mario Delgado, salió a dar la cara para informar que esa iniciativa no forma parte de su agenda legislativa. “No obstante, en atención a las diferentes preocupaciones que ha suscitado dicha iniciativa, nuestro grupo parlamentario solicitará a su autor retirarla en definitiva”. DISCREPANCIA.- El pasado día 13 el presidente del Tribunal Universitario acusó en carta pública al diputado y presidente interino de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar de ser la “mano negra” que intenta desestabilizar a la UNAM; horas después mediante un boletín la autoridad universitaria desconoció la denuncia y descalificó al decano de la Facultad de Derecho. Pero el 20 de febrero, Eduardo López Betancourt ratificó su acusación con Pepe Cárdenas (Radio Fórmula), a pesar de que horas antes de ese día Graue quitó culpa al movimiento-partido Morena. En el discurso, mentiras. En la realidad, agravio Rafael Cienfuegos Calderón
En el discurso el Presidente ofrece protección y respeto a sus derechos, pero en la realidad de cada día las acciones del gobierno los violentan. Por sus órdenes elementos de la Guardia Nacional y la policía federal (hay 16 mil en la frontera norte y 11 mil en la sur) los persiguen y detienen, el Instituto Nacional de Migración (INM) los confina en albergues donde privan el hacinamiento y la falta de servicios, y finalmente se les deporta. Así cumple la exigencia de Donald Trump de que el gobierno mexicano frene a como dé lugar el flujo de migrantes so pena de recibir sanciones vía cobro de aranceles a los productos que exporta. A ello se debe que el gobierno del cambio haya erigido con la Guardia Nacional un muro humano más efectivo que el físico que Trump construye y afirma está pagando México, que impida el flujo de personas que pretenden ir a Estados Unidos, que restrinja el libre tránsito por el territorio nacional y que deporte a quienes según el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard así lo elijan al no acogerse a las oportunidades que les presentan. Una de ellas es la que el Presidente ofreció el 17 de enero con cuatro mil espacios de trabajo, de los que el canciller informó el día 21 ya se habían asignado unos tres mil 200. Esto, además de las inversiones que está haciendo el gobierno de México en Guatemala, Honduras y El Salvador para crear 20 mil empleos, justamente para desalentar la migración. Otra oportunidad es (crease o no) es que compren cachitos de 500 pesos para la rifa del avión presidencial y que con suerte sean de los 100 ganadores. Se especula que la Lotería Nacional y la Cancillería los ofrecerán y venderán a los migrantes. Estimaciones de Migración indican que en junio de 2019 había en el país 360 mil centroamericanos ilegales, luego de que 71 mil 110 fueron devueltos a sus países de origen. Hasta ahora, el flujo migratorio continua, lo mismo que la estrategia de persecución, detención y deportación del gobierno del cambio.
ENGAÑADOS.- En enero el Instituto Nacional de Migración recibió a mil 087 migrantes, la mayoría de Honduras, informó la Secretaría de Gobernación. De ellos, 424 fueron en Tabasco y 663 en la frontera con Chiapas. En ese momento se anunció que se procedería al retorno asistido en los casos que la situación lo ameritara. El día 31 el Presidente dijo que los migrantes que llegaron a México en semanas recientes fueron engañados por los líderes, así lo expresaron, por lo que se analiza la forma en se han dado esas movilizaciones para evitar abusos. OPINIÓN.- Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CDNH) con Fernando del Collado (Tragaluz, 16-02-2020, Milenio TV). ¿No estamos violentando los derechos humanos de los migrantes? No han llegado quejas, llegaron seis quejas por cuestiones superficiales. ¿Si no hay queja no se están violentando sus derechos? Si nos enteramos de algo grave, obviamente lo denunciaríamos. ¿No piensa ir a la frontera sur? Han estado nuestros observadores y visitadores. ¿Y no han encontrado nada? No, y coincide con que no hay quejas. ¿Qué abusos han registrado de la Guardia Nacional? Estamos analizando algunas quejas pero no tenemos una postura. SOLUCIÓN.- Las causas de los problemas sociales, como lo son los feminicidios, se están atendiendo para darles solución, dijo el Presidente. Explicó que en la medida que tengamos una sociedad más justa, más igualitaria y fraterna, con valores, en donde el individualismo no sea lo que prevalezca, sino el amor al prójimo, y que haya mucho cariño, no odios, se van a ir enfrentando todos los desafíos. Que haya bienestar material y bienestar del alma, que no haya impunidad. Que quien cometa un delito sea castigado. Dudan de elección limpia de consejeros del INE Rafael Cienfuegos Calderón
Una tuitera, Irma Eréndira Sandoval, que es secretaria de la Función Pública, escribió: “No es de demócratas” señor @lorenzocordovav “Sea valiente”: escuche bien al único consejero electoral del @INEMexico que hoy nos representa a todos los mexicanos. Mi reconocimiento a @Jose_Roberto77 por su valor y dignidad. El susodicho José Roberto Ruiz Saldaña –actual consejero electoral a quien se señala como promotor de Morena y de la filosofía de la Cuarta Transformación- había twitteado que: En la ratificación fraudulenta del Secretario Ejecutivo del @INEMexico que @lorenzocordovav tenga la valentía por lo menos de no hacer lo que hace en nombre de la democracia, de la defensa del INE y de la ley. A la funcionaria del gobierno del cambio y al consejero les asiste la razón cuando en defensa de sus derechos ciudadanos y políticos señalan actos de antidemocracia cometidos supuestamente en el seno del INE, pues es el organismo en el que los votantes confían para que en las contiendas electorales haya democracia y resultados confiables. Sin embargo, nada dijeron, hay que hacer notar, cuando impulsado por Morena, Jesús George Zamora, actual contralor en el INE, obtuvo el cargo a pesar de no cumplir con los requisitos legales, según acusación de la oposición. Y ante la proximidad de la elección de cuatro nuevos consejeros electorales que deberá ser por mayoría calificada de dos terceras partes en el pleno de la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de marzo o, en caso de no lograrse un acuerdo, designados por insaculación el 1 de abril, hay la duda de que el proceso sea democrático ya que por ser mayoría los legisladores morenos pueden imponer a personajes afines a su causa. La importancia de los nuevos consejeros para el periodo 2020-2029 radica en que intervendrán en la organización y calificación de elecciones este 2020 en Coahuila (Congreso local) y Durango (munícipes), del 2021 (500 diputados, 15 gobernadores y más de mil 700 cargos locales), las de 2022 (seis gobernadores, diputados locales y presidentes municipales), las del 2023 (gobernadores) en Coahuila y Estado de México, y las del 2024 (Presidente de la República, diputados federales y senadores, y gobernadores en nueve estados). La desconfianza existe porque los partidos y la clase política que los conforman están acostumbrados al juego sucio. Así es que como reza el dicho popular La mula no era arisca, la hicieron los palos.
PREOCUPACIÓN.- Para Gustavo de Hoyos, las elecciones de 2021 y 2024 estarán en duda si el INE pierde autonomía. La preocupación del presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana radica en la estrategia del gobierno del cambio para debilitar a los órganos autónomos. Para la Coparmex el INE es una institución central en la vida política y su autonomía e independencia está en juego con la designación de cuatro nuevos consejeros electorales y el déficit de 284 millones de pesos con que opera por recorte presupuestal. DENUNCIAR.- Porfirio Muñoz Ledo, diputado de Morena que alzó la voz cuando elementos de la Guardia Nacional violentaron los derechos humanos de migrantes al hacer uso de la fuerza y lanzarles gases lacrimógenos, insiste. En Tapachula, Chiapas priva un panorama de desastre, de hipocresía y falsedad que hay que denunciar, porque se finge atender a los migrantes para quedar bien con Donald Trump. Presentó una iniciativa de reforma para generar una política integral migratoria acorde a la realidad y que defienda el derecho humano del libre tránsito, y sus correligionarios morenos la batearon. PRIMORES.-Morena no tiene candidatos propios para contender en las elecciones de este año en Hidalgo y Coahuila. Por falta de cuadros políticos y figuras electoralmente competitivas, el movimiento-partido va a candidatear a políticos provenientes del PRI local, a propuesta de Yeidckol Polevnsky. Dice la secretaria general en funciones de presidenta de Morena que el estatuto señala que el partido está abierto y pueden integrarse todos los que quieran. “Este es un partido político, no el club de Yeidckol, entonces aquí se hace lo que los estatutos dicen”. Gertz Manero, fiscal misógino, inepto e indolente Rafael Cienfuegos Calderón
El Ministerio Público enfrenta, argumentó, serias dificultades técnicas para acreditar (luego de 13 años de estar incluido en el Código Penal Federal) la comisión del delito de feminicidio. Gertz Manero se reunió a puerta cerrada con legisladores del movimiento-partido Morena y trascendió que propuso de manera clara que se expida un código penal único para todo el país y que en ese contexto se suprima la figura de feminicidio. Las reacciones en contra no tardaron. Para la diputada Lorena Villavicencio la propuesta de Gertz sólo busca esconder la pandemia que se ha generado en el país contra las mujeres; su correligionaria Wendy Briceño expresó que es inaudita la propuesta, pues no se trata de legislar a modo cada vez que el Estado no pueda "con un flagelo". “¡Diez feminicidios diarios y esto es lo que se les ocurre!"; y la perredista Verónica Juárez advirtió que las mujeres no van a permitir que se modifique el tipo penal de feminicidio porque es una conquista ganada y los derechos son progresivos. Activistas y feministas calificaron al Fiscal General de la República de misógino, inepto, indolente y protector de quienes asesinan con odio y sadismo a mujeres por el simple hecho de ser mujeres. Y para completar el desaguisado de Gertz Manero, la Fiscalía General de la República emitió un boletín en el que señala: “Si, simplemente, se tipifica y se mantiene el delito de Feminicidio como un homicidio en contra de una mujer; este Feminicidio debe tener el agravante y la penalidad más alta, que debe ser de 40 a 70 años; que es superior a la que actualmente se aplica en cualquier delito de homicidio calificado o agravado”. ¿De qué sirve aumentar la penalidad cuando no hay castigo para los asesinos a causa de la impunidad que hay? ¿Por qué mejor no inician programas de capacitación para que el Ministerio Público haga bien su trabajo?
REALIDAD.- A la dificultad para acreditar el feminicidio, se suma la resistencia de las Procuradurías y Fiscalías para iniciar investigaciones y la existencia de una ruta de impunidad que inicia con las primeras diligencias. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio acusa falta de debida diligencia de peritos, policías y ministerios públicos, ausencia de sanciones a servidores públicos que por acción y omisión obstaculizan el acceso a la justicia, y la aplicación de criterios judiciales que adolecen de perspectiva de género, invisibilizan la violencia, culpabilizan a las víctimas y justifican a los agresores con penas bajas. EMBESTIDA.- Ahora el edificio de la Rectoría fue vandalizada. Personas cubiertas del rostro que se amparan en la legítima exigencia del cese de la violencia de género, realizaron el miércoles pintas, rompieron vidrios y prendieron fuego a la puerta principal de la Rectoría, en tanto que varias preparatorias y facultades están tomadas. La máxima autoridad universitaria advirtió que solo con los planteles abiertos y trabajando se podrá avanzar en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. DESMEMORIA.- Como nadie recuerda los hechos históricos por los cuales a lo largo de cada año hay fines de semana largos, por ejemplo el del 5 de Febrero, día conmemorativo de la promulgación de la Constitución de 1917, por el que se descansó el lunes 3, al Presidente se le ocurrió la brillante idea de suprimir los “puentes”. Sí. Y para ello anunció que presentará al Congreso de la Unión una iniciativa de ley a efecto de que se descanse el día que corresponda a la celebración de una fecha histórica, festiva y oficial. ¡Adiós turismo doméstico! Con suerte, AMLO espera resolver inseguridad y violencia Rafael Cienfuegos Calderón
Para ello se requiere una estrategia y esta no consiste en levantarse con el pie derecho, en esperar que el estado de las cosas cambie por sí solo o en que la casualidad sea favorable, ni en encabezar las reuniones del Gabinete de Seguridad, ni en ofrecer abrazos; ni en dar al mes 3 mil 600 pesos de subsidio a jóvenes que se capacitan, ni becas de 800 a estudiantes de bachillerato y de 2 mil 400 a los de educación superior. Eso es un paliativo que no compite con el dinero fácil que ofrecen los capos y líderes del crimen en cantidades mayores. Irónicamente, para eludir toda responsabilidad y crear una falsa percepción en la población, aplica la estrategia de seguir culpando a los gobiernos del pasado por la violencia y la inseguridad, aunque de tanto usarla y ante lo que ocurre en realidad, esta va a acabar desgastándose. En el 2019, primer año del gobierno del cambio, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública el número de muertos creció en Guanajuato (PAN), 31 mil 688; Baja California (Morena), 3 mil 211; Estado de México (PRI), 2 mil 657; Jalisco (Movimiento Ciudadano), 2 mil 465; Chihuahua (PAN), 2 mil 379; Michoacán (PRD), 1 mil 820; Guerrero (PRI), 1 mil 711; Veracruz (Morena), 1 mil 495; Ciudad de México (Morena), 1 mil 444; y Sonora (PRI), 1 mil 230. El 18 de diciembre en el Consejo Nacional de Seguridad y ante gobernadores, el Presidente reconoció que el principal pendiente de su gobierno es garantizar la paz y enlistó 10 puntos en los que basará su estrategia. 1) No permitir la corrupción en las instituciones encargadas de la seguridad, 2) Marcar la línea divisoria entre autoridades y delincuencia, es decir, “que no gobierne la delincuencia”, 3) Trabajar de manera coordinada entre municipios, estados y gobierno federal, 4) Mejorar el desempeño de las policías estatales y municipales, porque México padece de un déficit de uniformados, 5) Garantizar los derechos humanos: nada de tortura, ni desapariciones cometidas por fuerzas de seguridad, 6) No olvidarse de las causas que generan la violencia, 7) Poner en el centro de su gobierno la demanda de seguridad pública, por lo que hay atención directa de las más altas autoridades, 8) Contar con una Guardia Nacional fortalecida, 9) Mejorar las condiciones laborales de los elementos de seguridad pública, 10) Alentar las iniciativas que están tomando órganos autónomos como la Fiscalía General de la República, que está limpiando su estructura, o lo que está realizando el Poder Judicial para mejorar el funcionamiento de los juzgados, y el recto proceder de los jueces.
ALERTA.- Al presentar el informe 2019 ¿Cómo vamos en Seguridad Pública? de la organización Causa Común, María Elena Morera destacó que a un año del gobierno de López Obrador, hoy no vivimos en un país seguro y no existe una estrategia de seguridad pública que vaya en contra del crimen de manera directa ni indirecta, ni se le están quitando bienes a la delincuencia. Conclusión: el país vive la crisis más grave de inseguridad de la que se tenga registro y se ha acelerado la militarización del país por las vías legal, presupuestal y operativa. EXPLICACIÓN.- Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana ante senadores de Morena: “Es común escuchar que no hay estrategia o, cambien de estrategia, pero nadie dice en qué consiste el cambio de estrategia. Pueden estar o no de acuerdo con la estrategia, pero nadie puede negar que hay estrategia”. Retó a quienes piden un cambio a la estrategia de seguridad del gobierno federal den soluciones, mientras que se comprometió a entregar resultados el próximo 1 de diciembre. ESTRATEGIA.- Ante la división-pugna- ambición-intereses-desprestigio que hay entre las tribus del movimiento-partido Morena y la desatención a la contienda electoral del 2021, no sería sorpresa que su fundador, el Presidente, ordene a sus diputados y senadores acelerar las reformas a la Ley Electoral. El propósito sería eliminar los Organismos Públicos Electorales y crear en su lugar consejos estatales con titulares nombrados por mayoría simple en la Cámara de Diputados, y recortar el periodo del actual consejero presidente para iniciar presidencias rotativas elegidas cada tres años. ¿De veras López Obrador renunciará a Morena? Rafael Cienfuegos Calderón
![]() Tras varios intentos fallidos los morenos no logran ponerse de acuerdo sobre la forma, la organización y los tiempos para llevar a cabo la elección de renovación de la dirigencia por la desconfianza, las descalificaciones y el choque directo que hay entre los tres aferrados aspirantes: la propia Polevnsky, Bertha Lujan y Alejandro Rojas. Consciente del riesgo político que conlleva el divisionismo interno y de la trascendencia que tienen las elecciones de 2021 para su proyecto de gobierno, la Cuarta Transformación, López Obrador, fundador y exlider del movimiento partido Morena, a través del cual ganó la Presidencia de la República, amagó el 28 de agosto del año pasado con renunciar a su militancia si el partido “se echa a perder” y externó que preferiría que le cambiaran el nombre “porque no se debe manchar”. Argumentó que lo que acaba a los partidos es el pragmatismo, la falta de ideales y la ambición del poder por el poder”. Entre tanto, Bertha Luján y Alejandro Rojas arremetieron –cada uno por su lado- contra Polevnsky por haber firmado ante el Instituto Nacional Electoral el documento que compromete al partido a renunciar al 75% del financiamiento que recibirá este año, ya que como presidenta interina no tiene facultad para tomar esa decisión. Ello corresponde al pleno del Congreso Nacional que tiene prevista una sesión extraordinaria el próximo día 26 en la que además del tema del dinero se abordará la sentencia que emitió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sobre la anulación de la elección interna ante un padrón “no confiable”, la integración de la Comisión de Selección de Elecciones y si el Comité Ejecutivo seguirá conformado por los mismos miembros o si se designa uno provisional. Y como si lo anterior no fuera suficiente para poner en entredicho la actuación de la sustituta de López Obrador, los integrantes del Foro Nacional de Militantes de Morena, pidieron a Polevnsky un informe pormenorizado de la situación financiera del partido, ingresos y egresos del año anterior en el que se recibieron mil 567 millones 692 pesos y de los cuales no se ha rendido cuentas. Aunque las dificultades se han prolongado, es incierto el tiempo que se llevará López Obrador para tomar la decisión de renunciar o no a Morena, pues solo él sabrá en qué momento la crisis interna de Morena alcanzó su grado máximo y se echó a perder. Y como en ese estado su movimiento-partido podría resultar inconveniente para sus propósitos de transformación, puede ser que opte por la separación. El descrédito político que indudablemente le resta aceptación ciudadana a Morena y por tanto competitividad electoral, pondrá a prueba el pragmatismo del Presidente, pues para avanzar le es vital ganar en el 2021 el mayor número de escaños a la Cámara de Diputados.
¿DISTRACTOR? - Si su gobierno no es de ocurrencias, sino de estrategia, como afirmó, entonces lo de rifar el avión presidencial es un distractor del Presidente ante problemas graves como los diarios asesinatos y la persecución de migrantes a quienes la Guardia Nacional frena con gases lacrimógenos. Sin embargo, lo de vender seis millones de cachitos de lotería a 500 pesos cada uno para recuperar 130 millones de dólares del avión, no deja de ser una ocurrencia. Mejor hablar en la mañanera de frivolidades y no de cosas que desluzcan. AUMENTO.- Como si se tratara de trabajadores formales inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, a los casi 930 mil aprendices que forman parte del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, el gobierno del cambio incrementará la beca de tres mil 600 pesos que les paga cada mes. El propósito es que quienes se están capacitando para el trabajo reciban el monto de un salario mínimo porque, argumentó el Presidente, esa cantidad (los 3 mil 600 pesos) ya se quedó abajo con el aumento de 20% que a partir de enero tuvo el salario mínimo. DIVERGENCIA.- Según el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, la cifra de víctimas de homicidio doloso en diciembre de 2019 fue 6.2% inferior respecto al máximo histórico de julio de 2018, en tanto que el robo de vehículos disminuyó 15.9%, a transeúntes 8.4%, a transportistas 7.4%, a transporte público colectivo 5.5% y a casa habitación 2.6%. Para él estas cifras son relevantes porque sugiere que los niveles de violencia están contenidos en el país. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (INEGI diciembre 2019) reveló que 72.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Nuevos partidos políticos: la misma gata pero revolcada Rafael Cienfuegos Calderón
Nada nuevo. Más de lo mismo. La misma gata pero revolcada. César Hernández González, especialista en derecho electoral, democracia y derechos humanos escribió en la revista NEXOS que si bien la inclusión de partidos políticos nuevos es sinónimo de una ampliación a la pluralidad de ideas, expresiones, valores, doctrinas o creencias, en el imaginario colectivo estos son percibidos como una extensión de las fuerzas políticas en activo; son justipreciados negativamente, gracias a condicionamientos derivados de percepciones peyorativas de otros institutos políticos (representan intereses particulares, no solucionan problemas, crean conflictos, fomentan la corrupción, viven del erario, desarrollan el clientelismo, no acatan las leyes). Estas percepciones influyen en que las connotaciones negativas sobre los nuevos partidos permanezcan vigentes, materializándose, en la pérdida de confianza, el desencanto y el descredito. No obstante, los nuevos partidos políticos son necesarios y trascendentales para la democracia, la pluralidad, las elecciones, el sistema de partidos y los derechos humanos, y facilitan que las personas formen parte de la vida pública de una sociedad, al constituirse como vías de acceso para la integración y ejercicio del poder político; auspician la integración de personas y grupos disidentes en la vida pública y en la acción del poder político; e impulsan la transformación del statu quo de las relaciones de poder entre los ciudadanos y las fuerzas políticas. El 1 de septiembre de 2019 el presidente del INE, Lorenzo Córdova dijo en la UNAM que el principal problema que enfrentan las democracias en el mundo es el desencanto de la ciudadanía, que ha visto un modo típico de hacer política con partidos incapaces de resolver los problemas fundamentales que aquejan a las sociedades modernas, y que este es utilizado y explotado por los nuevos demagogos para minar las bases de la democracia. En México hay grandes problemas como la pobreza, la corrupción, la impunidad, y la inseguridad, que abonan a acrecentar el desencanto.
PERCEPCIÓN.- El Informe la Ciudadanía en México: ¿Cuál Ciudadanía? (INE, 2015) establece que a 4 de cada 10 mexicanos lo que más molesta es que los partidos no cumplan sus promesas; que para uno de cada 4 son corruptos; que 14% afirma no les interesan los problemas de la gente, que son grupos con intereses particulares que se movilizan principalmente en temporadas electorales y que carecen de un sentido ciudadano “genuino”; no buscan el interés general y que sus apoyos son coyunturales. ONG’s.- Además, que entre el 40 y 50% consideran que las organizaciones que defienden los derechos humanos, las del voluntariado, las de padres de familia, las que protegen el medio ambiente y las asociaciones de vecinos realizan un mejor trabajo que los partidos; casi el 40% está de acuerdo con que un solo partido gobierne el país y que desaparezcan los partidos políticos actuales. Sin embargo, las modificaciones hechas a la Ley Electoral han favorecido las actividades de los actuales partidos (Morena, Movimiento Ciudadano, PAN, PRI, PT, PES, PVEM, y la creación de nuevos. ESBIRROS.- Por cierto, aún no se gestan como tales y ya hay actores políticos que acusan que quitando a México Libre, Redes Sociales Progresistas, Grupo Promotor de México y Encuentro Solidario, serán partidos “satélite” de Morena que buscaran una gran alianza para las elecciones de 2021. De esa forma, los primeros asegurarán su registro, pues solos difícilmente alcanzarían el número de votos necesarios, en tanto que el partido del Presidente estaría en condiciones de tener mayoría, de nueva cuenta, en la Cámara de Diputados. |
Categories
All
Rafael CienfuegosRafael Cienfuegos Calderón cursó la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y se inició como reportero en 1978. Se ha desempeñado como tal en el periodismo escrito, principalmente, y ha incursionado en medios electrónicos (Canal Once Tv) y en noticieros de radio como colaborador. Archives
January 2020
|